Los relojes suenan y la sangre se acumula en el suelo. Los cuerpos pierden su calor y las escenas más terroríficas se aparecen delante de nuestros ojos. Cabezas desmembradas nos observan a medida que avanzamos en las páginas. Una mujer pide ayuda desesperadamente, arrastrándose por el suelo, huyendo de un terror que no reconoce. La policía se encuentra desconcertada. Todas las escenas del crimen son cruentas, pero prácticamente no dejan pistas. Una logia ocultista atrae a una criatura de otra realidad. Ese extraño de otro mundo recorre las calles de Londres. Veremos como un profesor y mago se enfrenta a esa maldad. Así comienza “Phantasmagoria”, de El Torres y Joe Bocardo, una de las reediciones más esperadas por los aficionados a los tebeos.

Horrores y hechizos plagan las páginas de todo el tebeo. Al igual que las investigaciones policiales de los casos más extraños que nos podemos encontrar, esta historia recuerda a las obras victorianas del siglo XIX: Lúgubres parajes con mansiones abandonadas, largos viajes en carruaje por páramos abandonados bajo cielos grises y encapotados, subterráneos misteriosos que albergan terrores, bellas y siniestras mujeres sepulcrales, oscuras historias familiares… Muchas de las inquietudes que atemorizaban a la sociedad británica de finales del siglo XIX. No hay que olvidar que fue la época de máximo esplendor colonial del Reino Unido, que llegó a tener casi un tercio del planeta bajo su jurisdicción, propiciado, claro está, por haber sido la cuna de la revolución industrial. Un imperio que, dicho sea de paso, no impidió que el hambre y la miseria atraparan a una gran parte de su población tal y como denunciaban las obras de Charles Dickens. Sea como fuera, todo cambio trascendental provoca, como es natural, miedo y terror a lo desconocido. Todo ello llevado por el sin par escritor Juan Torres, también conocido como “El Torres” (“Nancy in Hell”, “Apocalypse Girl”, “Bribones” o “El Velo”). En el tebeo, nos va desvelando poco a poco los detalles que nos atrapan en la lectura. Los recursos que maneja este guionista hacen que el tebeo sea fresco, aunque vayamos reconociendo argumentos a medida que vayamos leyendo. Utilizar el Londres victoriano, y todo el material egipcio que robaron los ingleses, para proporcionar un interés mayor a todo el comic.

En “Phantasmagoria” veremos un guion muy trabajado, con pequeños giros en cada pocas páginas para tenernos siempre atento a todos los detalles. Los personajes principales de la historia pueden recordarnos al principio a Sherlock Holmes y su compañero Watson, al igual que el villano principal, que podría verse reflejado como un Moriarty diabólico (además de algún guiño que solo los fans del noveno arte reconoceran). Todo eso se va desarrollando para tener un espectro más amplio de los mismos, utilizando la magia para dar más empaque a cada uno. Utilizan lo sobrenatural para mostrarnos que, además del malvado principal, existe un ente que es más peligroso todavía. Sin duda, el profesor Hawke es uno de los personajes más interesantes de los últimos tiempos en el mundo de las viñetas, con un poco de suerte lo podremos tener en más historias atrayentes. Al igual que su contrapartida Edwin Drodd.
En no menor altura, tenemos el dibujo de Joe Bocardo ( Sangre Barbara«). En cada pagina se ve la limpieza del trazo cuando la luz ilumina a los personajes y un poco más oscuro cuando comienza la aparición de los terrores y los fantasmas. El blanco y negro que utiliza en toda la obra destaca todavía más su trabajo. El uso de las sombras para la narración es simplemente perfecto, que combina espléndidamente con la composición de las páginas. Los horrores y posesiones son más espectaculares a cada viñeta que dibuja, haciendo que te introduzcas mucho mejor en todo el tebeo.

Originalmente publicada en Amigo Comics para el mercado americano. La primera edición en español fue publicada por Karras y consiguió agotar toda la tirada. Ya dimos buena cuenta de ello en ese momento, pero conviene volver a este tebeo en este momento que Karras ha lanzado la preventa la segunda edición: en tapa dura, con 136 páginas y nueva portada por parte de Joe Bocardo y jugosos extras, como una historia inédita. Cuando se termina de leer este tebeo, tienes un poso de algo conocido en tu memoria, pero poco recordado. Sin duda, con unas cuantas relecturas disfrutarás más de los detalles y siempre queriendo saber más, tanto de los protagonistas como de los secundarios de toda la trama. El Torres y Bocardo, sin duda, deberían trabajar en más obras juntos.