Sangre Bárbara: ADN cimmerio

Sangre Barbara Texto 1

Más el viejo rey ya no sentía la euforia de antaño, la de haber sobrevivido gracias a la espada.

Guerras y feudos,

Honor y miedo,

Vida y muerte…

Todo era ahora como las cenizas de un sueño vacío.”

Así se sentía en el crepúsculo de su vida el cimmerio más insigne de aquella edad no soñada, El bárbaro venido del norte, de mirada hosca y espada en mano. Portador de grandes tristezas y grandes alegrías. Aquel salvaje que fue guerrero, ladrón, asesino, mercenario, gladiador, soldado, pirata … hasta llegar a conquistar, con sus pies calzados con sandalias, el trono de Aquilonia, la mayor potencia civilizada de la Era Hiborea. Frío y rudo como la cruda Cimmeria que le vio nacer, Conan protagonizó, a través de su biografía, el duelo entre lo salvaje y natural, llegando a ser paradójicamente el gobernante del estado más civilizado de su época.

Así fue dado a conocer el personaje por Robert Erwin Howard, desde las páginas de “Weird Tales” en diciembre de 1932, con ““El Fénix en la Espada” (“The Phoenix on the Sword”), primer relato publicado (que no escrito) de Conan. Atrás quedó de algún modo “Kull de Valusia” (otra creación de Howard que supone la antesala del concepto desarrollado plenamente con Conan) y dieron comienzo esas crónicas literarias de espada y brujería que han llegado hasta nuestros días. Gracias en parte a que los relatos de Howard siguen manteniendo la fuerza primigenia con que fueron escritas por el escritor tejano, y en parte a la labor aportada con mayor o menor acierto por todos se han acercado a la figura del cimmerio (juzgue ahí el lector según su criterio) a lo largo de los años: L. Sprague de Camp, Lin Carter, Frank Frazetta, Roy Thomas, Barry Windsor-Smith, John Buscema, Neal Adams,  Kurt Busiek, Cary Nord, Greg Ruth, Richard Corben, Timothy Truman, Tomás Giorello, Brian Wood o Becky Cloonan son, entre otros, algunos de los nombres que ya van asociados a la trayectoria de ese Conan que traspasó la palabra escrita para acabar de desarrollarse plenamente en viñetas. Un icono popular que ya trasciende época y lugar.

Sangre Barbara Texto 6

También una creación literaria ya de dominio público en Europa, lo cual ha permitido desde 2019 que tengamos la posibilidad de disfrutar de relatos del bárbaro desde otras latitudes del planeta. Al “Conan francés” de Glénat, que transita con fidelidad por la literatura pulp howardiana de la mano de autores como Luc Brunschwig, Étienne Le Roux, Vincent Brugeas, Ronan Toulhoat, Jean-David Morvan o Pierre Alary, hay que sumarle la respuesta italiana de Leviathan Labs  con “The Barbarian King”, obra de  Massimo RosiAlessio Landi, Luca Panciroli, Federico de LucaAlesandro Bragalini,  Marco Antonio Imbrauglio, Nicolò Tofanelli, Pamela Poggiali, Aurora de Rito y Francesco Cricelli. Una obra que ha visto la luz en castellano de la mano de Karras comics, que ya lleva publicados los dos primeros volúmenes de la saga transalpina: “La Espada Rota” y «El Rey Caído”.

Es también Karras, como no podía ser de otra manera, la editorial que ha apostado por alumbrar el volumen del que nos ocupamos hoy: “Sangre Bárbara” de El Torres, Joe Bocardo y Manoli Martínez. Un tebeo que es mucho más que una versión o recreación de Conan desde la libertad que otorga que ya sea una creación de dominio público. En las páginas de “Sangre Bárbara” hay mucho de lo que hace icónica y singular a la creación de Howard, mucha lectura y gráfica asimilada para ofrecer al aficionado un relato que tenga validez por sí mismo, que tenga atractivo «per se» y no por pertenecer a la colección de obras y autores que se han sumado a ofrecer su visión sobre Conan. Intentaremos explicar y argumentar esta afirmación a continuación.

Sangre Barbara Texto 2

Juan Torres, El Torres (“Phantasmagoria”, “Galdós y la Miseria” o “El Bosque de los Suicidas”) ha manifestado que una de las bromas privadas con el equipo artístico durante la creación de este cómic es que era su “Conan de pensar”. Más que un “Conan de pensar” estamos ante un “Conan pensado y meditado», deudor de muchas lecturas donde se ha asimilado la esencia del personaje, que ya está en muchos de los primeros relatos de Howard. Una esencia que El Torres ha concentrado en un guion preciso donde pone de relieve el conflicto permanente entre lo agreste y lo artificial, entre lo salvaje y lo civilizado. Con la dosis de melancolía propia que desprenden muchos de los relatos clásicos del cimmerio. Con la magia y brujería que nos envuelven de forma imprevista, con el conflicto generacional entre un padre y un hijo, unidos por el amor hacia una esposa y madre ya ausente, pero separados ante la concepción vital que tienen de la vida: lo salvaje frente a lo civilizado. Y como telón de fondo, el tiempo… Implacable variable que condenará todo al olvido.

“… de grandes melancolías…”

Todo ello late en “Sangre Bárbara” y en su guion. Un guion que el Torres ha resuelto con maestría tanto en la forma, por la poética épica que desprende el texto, como en el fondo, donde yace en mayor o medida todo lo anteriormente expuesto. A lo largo de sus páginas el aficionado de Conan encontrará varios guiños a la trayectoria vital del personaje, referencias que en todo caso hacen sonreír y encuadrar mejor la obra dentro del universo del cimmerio.  Pero también, y quizá esto es lo más valioso de la obra, nos topamos con un relato original y fresco, donde “El Torres” hace gala de su oficio de artesano de historias y nos da el equilibrio necesario entre una magnifica contextualización y una siembra excelente de puntos de interés para no abandonar el relato hasta llegar a la última página.

Sangre Barbara Texto 3

Joe Bocardo (“Phantasmagoria” o «1937: La desbandá«) continúa mostrando su savoir faire con el lápiz, haciendo efectivas páginas que saben transmitir las emociones escritas en el guion. Dominando el tempo del mismo a través de encuadres y composición, y ofreciendo al lector un Conan fresco y a la vez entroncado en la mitología del personaje.  Donde hay servidos algún que otro homenaje de forma tan orgánica como efectiva, como es el caso del dedicado al gran Pepe González y su icónica representación de Vampirella.

A ello suma, y de forma notable, la paleta de colores elegida por Manoli Martínez («Evil War«, «Ucronía» o «Águila Coja«). Calculadamente sobria para reforzar lo que expresa cada viñeta, Manoli Martínez practica la virtud de «menos es más», dando como resultado una gama cromática que refuerza la sensación de hallarse en esa edad no soñada, ya olvidada. Donde lo cruel y lo natural se dan la mano mientras Crom mira hacia otro lado y los dioses, si se manifiestan, será para utilizar a los pobres mortales, no para ayudarlos.

Sangre Barbara Texto 5

El trabajo de Joe Bocardo y Manoli Martínez ya es indisoluble a este tebeo, tan definitorio como son las palabras de El Torres para componer el ADN de esta «Sangre Bárbara». Cabe destacar también el logo aportado por Ferrán Delgado, que captura visualmente lo que nos espera en el interior del volumen.

Dicho lo cual, no es de extrañar que esta obra ya tuviera una fuerte demanda nada más iniciarse la preventa en Karras comics al comienzo del verano, estando ahora mismo disponible en algunas de las librerías habituales que colaboran con la editorial granadina. En consecuencia, “Sangre Bárbara” se postula como uno de esos tebeos que tendrán demanda sostenida a medio y largo plazo, por lo que aporta y por lo que despierta y sugiere. Especialmente porque las expectativas que genera son ampliamente superadas en su lectura. Y todo ello, dicho sea de paso, ofreciendo una historia accesible para cualquier lector: No es necesario saber nada del personaje para disfrutar de estas páginas. Aunque es obvio que el lector versado en el bárbaro encontrará mayores placeres en la lectura, esta “Sangre Bárbara” puede servir de primera toma de contacto con el bárbaro, pues la esencia de lo que implica y define a Conan está implícita en cada viñeta.

Sangre Barbara Texto 4

Llegados a este punto, el lector entenderá mejor los primeros párrafos de esta reseña, donde hemos contextualizado obra e historia editorial del personaje. Tras la lectura de la obra de El Torres, Joe Bocardo y Manoli Martínez, podemos afirmar que no estamos solo ante la visión sobre Conan de unos autores españoles. Estamos ante una obra de Conan por derecho propio, que se puede batir a cobre en igualdad de condiciones con clásicos del noveno arte del cimmerio. Que puede mirar de tú a tú a cualquier tebeo clásico de Conan porque, de la misma manera que “Clavos Rojos”, “La Torre del Elefante” o «La saga de Bêlit», comparte la esencia del personaje y a la vez aporta algo que la hace única. Esta “Sangre Bárbara” tiene ADN cimmerio, ¡por Crom!.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s