1643: Rocroi, los Tercios ante la encrucijada [Reseña]

¿Servirá de algo lo que hemos hecho aquí, sargento mayor?
Miguel Lobera, Sargento del Tercio de Alburquerque

El 19 de mayo de 1643 marca el punto de inflexión para los Tercios Españoles, el primer ejército conceptualmente moderno en la historia de Europa: unidades regulares no creadas expresamente para un conflicto, formadas por soldados profesionales y voluntarios que estaban en filas de forma permanente, en lugar del reclutamiento voluntario de la población para una campaña o la contratación de mercenarios usadas típicamente en otros países europeos en la época. Desde su creación oficial en 1534 habían dejado su impronta de invencibilidad en todas las batallas en que participaban. Como curiosidad, fueron los primeros y más eficientes en mezclar las armas de fuego con las picas.

ROCROI imagen texto 1

La derrota de los tercios sufrida en Rocroi quizá se magnificó por parte de los vencedores: un ejército francés dirigido por un joven Luis II de Borbón-Condé de 21 años, entonces duque de Enghein y nombrado general por un agonizante monarca francés, Luis XIII, en febrero de ese mismo año, más por garantizar el apoyo al nuevo gobierno por parte de la poderosa casa de Condé que por méritos militares del joven noble. En Rocroi el duque de Enghein ofreció a los tercios supervivientes capitulaciones para la rendición muy ventajosas, las cuales, normalmente, sólo se ofrecían a ejércitos en asedios a plazas que habían resultado inexpugnables. Una victoria pírrica que Francia se encargó de magnificar en el tramo final de la guerra de los treinta años, el conflicto que dio lugar a un nuevo orden entre las potencias europeas del siglo XVII y al ocaso de la hegemonía militar española en el viejo continente.

Más allá de relatos coyunturales interesados (recordemos que Francia era controlada hábilmente por el Cardenal Mazarino, primer ministro del gobierno francés bajo la regencia de Ana de Austria en nombre del joven rey Luis XIV, que heredó el título de Rey con sólo 5 años, 5 días antes de la batalla), quedan para la posteridad los datos históricos y la serenidad de los historiadores objetivos que dan la justa medida a la significación de lo ocurrido en Rocroi. En el mismo sentido que apunta la obra de la cual nos ocupamos hoy: “1643: Rocroi”, de Roberto Corroto y Román López-Cabrera, editada por Cascaborra Ediciones.

ROCROI imagen texto 2

Partiendo de un arduo trabajo de documentación que se puede apreciar página tras página, Roberto Corroto (“Sicarios”  o “Silencio”) nos ofrece un relato sobrio y conciso sobre lo acontecido en la batalla. Para ello se sirve de un personaje ficticio, el sargento Miguel Lobera Santos del tercio de Alburquerque (el último que capituló), que es el  vehículo para narrarnos lo acontecido. A través de Lobera seremos testigos del horror desencadenado en la batalla (más de 5000 bajas en los tercios españoles y más de 4000 en las líneas francesas) y de la fiereza del combate. Un personaje principal dotado de las suficientes pinceladas a lo largo del relato para revelarse como una sólida caracterización de lo que podría ser un soldado de esas características y bajo esas circunstancias. Es sin duda Lobera, además del excelente ejercicio de síntesis histórica que entraña el cómic, quien atrapa al lector para leer las 56 páginas del relato. Otro punto fuerte a destacar son unos excelentes diálogos que son capaces de transportarnos a esa época, por la hábil utilización de muchos términos y expresiones, hecho que, lejos de “sacar al lector de la obra”, lo introducen de lleno en la misma.

Al arte acompaña a Corroto un viejo socio suyo de otros trabajos: Román López- Cabrera, que en este caso asume el arte en la totalidad de la obra, revistiéndola de aromas de la mejor Bande Dessinée histórica, tanto por el trazo como por el color empleado. Estamos ante una propuesta visual y gráfica ya atractiva de por sí, pero que en un ejercicio de sinergia positiva con el argumento de Corroto engrandece el resultado final. Ni que decir tiene que por los resultados obtenidos tanto en “1643: Rocroi” o en trabajos anteriores como “1937: La Toma de Málaga”, esta pareja artística está destinada a seguir haciendo grandes cosas en el cómic patrio.

ROCROI imagen texto 3
“1643: Rocroi” está editado por Cascaborra Ediciones  en formato  álbum europeo, dentro de la colección “Historia de España en Viñetas”, donde con finalidad tanto divulgativa como lúdica se recogen momentos clave de la historia del país. Una gran iniciativa que cubre el vacío de conocimientos históricos que han mostrado durante décadas los planes de estudio, donde nunca ha estado suficientemente desarrollada la asignatura de Historia. Quizá este cómic y esta colección puedan servir como primera toma de contacto hacia un conocimiento histórico para quien se acerque a su lectura. Quizá sólo descubra un relato redondo sobre una batalla histórica de los Tercios. En ambos casos funciona. Y eso, en un país tan necesitado de conocimientos históricos, ya es una buena noticia. Al fin y al cabo, si conocemos la historia estaremos a salvo de su uso interesado y partidista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s