Duérmete niña: Un cuento muy tenebroso

duermete niña texto 01

«Duérmete niña, duérmete ya.

Que viene el coco y te llevará.

Duérmete niña, duérmete ya.

Que viene el coco y te comerá.«

Hay cosas que no cambian. Desde tiempos inmemoriales, en aquella noche oscura del hombre, cuando un arrullo valía más que mil palabras. Los seres humanos le han contado y cantado a su prole para que cayera en brazos del señor del sueño. Esa nana es utilizada para meter en el imaginario infantil, que existe algo en algún sitio o en algún universo puede venir para cazarnos. Esta premisa la utiliza Sergio Bleda para llevarnos a la obra tan interesante como “Duérmete Niña” («Sleep, little girl«). Esta historia está enfocada en Juan, un periodista “freelancer” que desea desesperadamente ser contratado por la revista «Nuevo Milenio«. Su amigo Emilio puede haber descubierto una sensacional exclusiva en el hospital donde trabaja y que puede ser una gran oportunidad para conseguir ese premio tan ansiado. Demasiadas víctimas, demasiadas coincidencias y con demasiadas similitudes. La conexión parece ser una niña autista que parece una extraña enfermedad. Además, todas las victimas la habían adoptado sucesivamente. Según Emilio, sus padres biológicos sufrieron un destino de los más horrible. Todos ellos fueron asesinados y nadie sabe como sucedió.

Sergio Bleda («Los Saurios», «Fetish Brush» o «Bloody Winter») , es un historietista español, conocido sobre todo por sus relatos de terror como “El Baile del Vampiro” y sus potentes secuelas («Redes» y «Ruina Motium«). Un reputado artista que década tras década se ha labrado un nombre: destacando su talento para el dibujo erótico ( los cómics «La novia y la ladrona» y «Il faudra me passer sur le corps» o las ilustraciones para los libros de relatos de Ricardo Esteban: «Una tarde de pasión» y «Cinco relatos apasionado«), donde sus acuarelas dan vida y pasión a lo que plasma; como en otros généros, como el infantil o lo terrorífico. Su arte también lo ha llevado a otros campos como la publicidad y los diseños de producción para la industria cinematográfica. Después de varios de sus trabajos nacionales, Bleda en 2003 se lanza al mercado internacional con la obra que tenemos entre manos.

duermete niña texto 02

«Duermete, níña» es un trabajo personal, en el sentido de que aquí Bleda es autor completo, ya que lleva los guiones, el dibujo y el color de toda la obra. Con una línea argumental que hace que desde las primeras páginas te metas de lleno en la historia. Los miedos infantiles y el manejo del terror consigue que te quedes pegado a cada viñeta. ¿Como lo logra? Con un acertado uso de lápices y acuarelas que da una personalidad muy marcada a cada una de las páginas de este tebeo.

Uno de los aspectos que más podría destacar en este estilo de dibujo serían las caras de los personajes y la buena disposición de dibujos y texto. Gracias a que Bleda realiza todas las funciones en este tebeo no se oculta ni se emborrona las viñetas cuando se colocan los bocadillos en las viñetas. De esa manera mejora mucho tanto la lectura de este comic, como el disfrute de los trazos de dibujo.  Otro de los detalles que usa Bleda son las referencias que van apareciendo en las páginas del comic. Uno de ellos está dirigido para los fans de las historietas, que es el regalo que se realizan entre los dos de los personajes principales, en un homenaje a la primera edición de “Doc Savage”. El coloreado de la obra con sus tonos ocres, blancos y negros también contribuyen a producir cierto disgusto e incomodidad a medida que pasa las páginas. Todo nos lleva a un estado de falta de alegría en el mundo que no sabemos que misterio o que ente puede estar detrás de todos estos sucesos….

«Duérmete Niña» fue un paso muy importante en la carrera de Sergio Blesa porque supuso su entrada en el mercado internacional y su primer trabajo para Strip Art Features. Fue publicada en seis países y Hollywood se interesó por realizar una adaptación cinematográfica hasta el punto de comprar la opción. Incluso se llegó a escribir un guion cinematográfico que ofrecieron a Julia Roberts. Por diversos motivos este proyecto no salió adelante y no llegó a rodarse. No obstante, no quita méritos al proyecto que fue, aunque no se materializara. En España, además, Dolmen lo editó en un excelente formato de album europeo de 48 páginas, allá por el 2003.

En definitiva, aunque hayan pasado veinte años desde su edición en España, el ambiente tenebroso que genera este cómic nos sigue metiendo de lleno en las situaciones más tétricas que aguardan en sus páginas. Tanto los cadáveres como las casas abandonadas hacen que las circunstancias misteriosas nos aborden de manera brutal. Una vez terminado de releer esta historia terrorífica, te das cuenta que Sergio Bleda es uno de los autores nacionales que mejor maneja el ambiente de terror vinculado al misterio y la intriga. Un tebeo que soporta bien el paso de las décadas y que, aunque quizá te deje con ganas de más, sigue logrando su propósito cuando lo lees.     

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s