Hellboy and the B.P.R.D:  Old Man Whittier. Viejas historias, nuevas sensaciones.

Old Man Whittier Texto 04

Hellboy es en sí un concepto simple, pero funciona. Desde lo básico y lo efectivo, con el sabio aprovechamiento de todas las leyendas e historias populares de fantasmas que la humanidad lleva a cuestas. Con las dosis de serie B y tópicos del pulp asimilados, Mike Mignola dio con una piedra filosofal de entretenimiento que marcó la diferencia: un personaje y concepto tan esencial como efectivo. Que ha servido, no solo para situarlo como creador de uno de los personajes icónicos nacidos en el cómic estadounidense de la década de los noventa, sino también para plasmar páginas tan atractivas como sintéticas, donde el juego de sombras, la economicidad de trazo y una ágil capacidad narrativa hizo el resto para situar donde merecen a creador y creación.

Si bien las señas de identidad de Hellboy, tanto estéticas como dramáticas, están marcadas por el trazo inimitable de Mignola, su creación ha pasado a lo largo de su historia también por otros lápices. Insignes lápices como Richard Corben, Duncan Fegredo, Laurence Campbell, Paul Grist, Max Fiumara o Ben Stebeck, entre otros, han contribuido plásticamente en la historia del personaje y su universo. Un personaje que, como digo, aunque parta de una premisa sencilla siempre seduce y cautiva en cada nueva aventura que protagoniza.

Old Man Whittier Texto 02

Así ocurrió cuando Mike Mignola contó con Adam Hughes para dos one-shots (“Hellboy Krampusnacht” y “Hellboy. The Seven Wives Club”) que sacudieron el mercado en el momento de su aparición. Dos especiales de “Anung Un Rama” que guardan sitio preferente en muchas tebeotecas. Un sitio que, desde este año, han de compartir con el tebeo que nos ocupa hoy: “Hellboy and the B.P.R.D:  Old Man Whittier, donde Mignola cuenta con el arte de Gabriel Hernández Walta y el color de Dave Stewart para alumbrar otra de esas especiales grapas para la historia del agente más singular de la “Agencia de Investigación y Defensa Paranormal” (A.I.D.P. o B.P.R.D. en inglés).

El Viejo Whittier” (“Old Man Whittier”) retoma lo sucedido en “El Legado Whittier”, aquellas ocho páginas donde Mignola da una lección de ritmo en cuanto a narrativa gráfica y que se puede encontrar en el tercer integral de Hellboy. Un relato que, como siempre ocurre en el universo Hellboy, tiene ese sabor por lo conocido y ese placer de degustar páginas de majestuosa resolución. Así el agente de AIDP volverá a encontrarse con la familia Whittier cuando acompañe a una heredera a conocer la casa (obviamente abandonada) que le ha legado su familia.

Old Man Whittier Texto 3

Hasta aquí, como siempre ocurre con Hellboy, nada nuevo bajo el sol. Los parámetros y recursos del concepto se vuelven a repetir y desarrollar. Ahora bien, el oficio desplegado por Mignola en el guion mantiene en todo momento el interés de la historia. Es el momento pues de aportar esa plusvalía que hace de los tebeos de Hellboy algo excepcional. En este caso el responsable de hacer pasar el tebeo de entretenido a soberbio es Gabriel Hernández Walta.

De Gabriel Hernández Walta (“La Visión”, «Sentient» o “Barbalien”) ya sabemos de su maestría artística para abordar tebeos de terror. Baste recordar dos clásicos de nuestro tebeo nacional como son “El Bosque de los Suicidas” o “El Velo”, realizados junto a El Torres. Un dibujante dotado de una singular expresividad y plasticidad que imprime un sello personal en todas y cada una de las obras que participa. Un artista con personalidad propia, con una obra tan identificable que lo singulariza frente al resto. Logro reservado para los pocos que dejan huella. Y en este “Old Man Whittier” deja una imborrable que eleva al tebeo a lo máximo.

Old Man Whittier Texto 01

Así la vieja historia de “el viejo Whittier” alberga las nuevas sensaciones que esconde el lápiz de Walta, un lápiz que capta a la perfección la ambientación, ritmo y cadencia que precisa este relato de género. Que emociona y estremece y que va de la mano de los parámetros del estándar de Hellboy para llevarlo a un resultado merecedor de estar entre lo mejorcito que se ha hecho en el “Mignolaverso”.

Como suele ser habitual en Hellboy, el color corre a cargo de Dave Stewart, que sabiamente opta por utilizar una paleta de colores similar a la que Walta emplea en trabajos en los que se encarga por completo de la parte artística. De forma acertada Stewart aplica unas tonalidades de colores similares a las que Walta nos tiene acostumbrados cuando coje los pinceles. El resultado cromático, como es de esperar, es notable: dando empaque al ambiente plástico que precisa el tebeo.

Old Man Whittier Texto 05

Así en apenas veinte páginas la historia de Hellboy cuenta con un nuevo hito en su haber: Old Man Whittier. Un nuevo ejemplo que Mignola sabe recrearse en la premisa conceptual de su creación y llevarlo con oficio en nuevos relatos que mantienen la estela del personaje. También una muestra de la maestría de Walta en unas páginas que quedaran en la retina de los fans de Hellboy. Al acabar estas líneas solo esperamos que en la “Agencia de Investigación y Defensa Paranormal” guarden su nombre en un lugar preferente para nuevas misiones.

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s