Gran Hotel Abismo: El Neoliberalismo contra el pueblo

Encendemos la televisión y vemos como el mundo está cambiando. La crispación cada vez es mayor, las elecciones cada vez están más cerca. La clase política y el poder económico quieren modificar el estado del bienestar. Esa es la base inicial en la obra de Marcos Prior, David Rubín y Kike J. Diaz que tenemos entre manos llamada: «Gran Hotel Abismo«. Para iniciar esta reseña iremos describiendo, poco a poco, los temas que se abordan en este tebeo. Desde las primeras páginas se nos habla de recortes en sanidad, ajuste presupuestario en la partida para las escuelas públicas, la subida del recibo de la luz y el gas, restricciones en el derecho a la huelga, la insostenibilidad del sistema público de pensiones y la proliferación de los planes de jubilaciones privadas, planes de privatización del agua, rechazo a la inmigración, bajada del sueldo mínimo, reducciones de plantilla, corrupción política, la violencia policial y otras tantas cosas que suceden también en la actualidad. Es obvio, que el gran modelo de inspiración de los autores para crear esta obra nace a partir de la llamada “crisis económica”. Pero quedarse en eso sería reducir su trabajo a la mínima expresión. Lo que se plantea en «Gran Hotel Abismo» va mucho más allá de eso. No creo que estemos ante una obra propagandística, aunque puede haber alguien que así lo entienda, ni ante un planteamiento que concierna únicamente al pueblo español. En este tebeo usan el término social, político y económico llamado neoliberalismo; como la premisa principal del comic. Esa teoría política tiende desde reducir al mínimo la intervención del Estado, junto con el uso de sus pilares básicos como son la privatización y la desregularización. A cada página que avanzas en el tebeo, vas viendo ciertos aspectos de la sociedad actual. Saliendo únicamente una parte superheroica, por la presentación del personaje que incita a todo el mundo y quiere cambiar la situación con sus acciones. De alguna manera, ese héroe encapuchado lleva hasta el extremo ciertas posiciones que mucha gente ha soñado en algún momento.

En la parte autoral tenemos a tres grandes historietistas del panorama nacional español. En el guion nos encontramos a Marcos Prior (“Oropel”, “Fagocitosis”, “Necrópolis” o “Catálogo de bunkers”). Con una forma de enfocar el guion fresca y directa, va orientando al lector al ritmo frenético de las noticias. Gracias al formato apaisado del tebeo que él mismo elige, imprime más realidad a cada página, como si estuviéramos delante de una pantalla. Muchas partes de las viñetas tienen textos muy largos. De esta manera, y gracias a ese formato, hacen que la lectura sea más sencilla y directa.

En la parte artística de la novela gráfica disfrutamos de los lápices de David Rubin (“El Héroe”, “El Fuego”, “Cosmic Detective” o “La tetería del oso malayo”). El autor gallego describió su trabajo como: «lanzarse al ruedo y comenzar a dibujar«. Según vemos en estas paginas terminadas todo está muy elaborado y pensado. Con unas referencias muy bien asimiliada del “The Dark Knight Returns” de Frank Miller, Klaus Janson y Lynn Varley, que van más allá de la mera recreación para aportar un plus personal. Y es que la forma tan agresiva y palpitante que tiene Rubín en este tebeo hace que te sumerjas en sus viñetas. Consigue, mediante sus recursos gráficos, que el dibujo sea envolvente y muy cinético en sus líneas de movimiento. Incluyendo sus características onomatopeyas para demandar la atención del lector. Además, en este tebeo denotamos una acertada evolución con las tintas que va aplicando al lápiz. Como ejemplo, lo podemos observar en los perros de los antidisturbios. El entintado es determinante para crear esa sensación de miedo. El artista gallego trabaja junto con Kike J. Diaz (“Ether”, “Sherlock Frankenstein and the legion of evil”o “Rumble”) en la separación de colores de todo el tebeo. El uso de los colores digitales son un cambio muy llamativo. La saturación cromática y los collages en las páginas consiguen diferentes texturas en las viñetas. Provocando en el espectador una visión estroboscópica.

Estructurado en varios capítulos con prólogo , cada uno de los episodios en los que se fracciona «Gran Hotel Abismo» funciona casi de forma individual. Aunque todos juntos forman parte de un mosaico que da mayor dimensión al cómputo global. Es posible que el más llamativo sea el capítulo número dos. El llamado “Suite”. Donde nos relatan como uno de los personajes más importantes en el mundo económico es secuestrado y encerrado con el objetivo de experimentar la vida de uno de esos individuos que deben arreglárselas para llevar una existencia digna con un sueldo miserable.

Editado en España en 2016, por Astiberri, en su sello «Sillón Orejero«, consta de 120 páginas en formato de cartoné. El estilo apaisado y la calidad del papel consigue que las viñetas exploten nada más abrir el tebeo. Después de releerlo para esta ocasión, llama la atención los riesgos asumidos por los autores de «Gran Hotel Abismo»: No todo el mundo entendió (o entenderá) hacia donde se querían dirigir, siendo este un tebeo para reflexionar tras su lectura por todo lo que expone: el uso de la violencia institucional y los tejemanejes de ciertos individuos. Si además incluimos un Estado corrupto en el cómic, nos da paso a la puerta de realidad que se abre en estas páginas: Manifestaciones por las pensiones o las protestas para que no se recorten derechos de los ciudadanos. Hablamos de un tebeo pero acabamos en la realidad. Nada parece cambiar (el tebeo cuenta con casi 7 años desde que vió la luz) y «Gran Hotel Abismo» sigue reflejando la amenaza neoliberal que sigue priorizando el dinero por encima de las personas. Es un tebeo, al fin y al cabo, pero también un grito a la libertad y a la esperanza para que los ciudadanos reaccionen ante las injusticias.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s