Batman / Spawn: Reencuentro y Memoria

Batman Spawn Texto 3

Los años 90 supusieron el cambio de muchos paradigmas en la industria mainstream del cómic estadounidense. Image irrumpió con fuerza, dejando a Marvel en una delicada posición y a DC obligada a hacer extremos golpes de efecto, como el de “matar a Superman”. Fueron los años en los que la espectacularidad ganó la partida a las historias de peso. El aficionado medio se maravillaba con efectivas splash page donde lo primario era lo buscado. De aquella primera Image, punta de lanza de aquella moda imperante, poco queda. Entre lo que sobrevive, mes tras mes, en las estanterías de USA son las series de «The Savage Dragon» de Erik Larsen (que siempre apostó por un estilo más clásico y menos efectista) y «Spawn» de Todd Mcfarlane. Esta última impasible ante el paso del tiempo, ya ha rebasado las 300 entregas y expandiendo su “Universo Spawn” en otras series. Sirva de ejemplo ese “King Spawn”, la serie más vendida en los Estados Unidos estos últimos años, donde Javier Fernández brilla con luz propia.

Dicho lo cual, a pesar de que los años noventa sean motivo de olvido para muchos aficionados, siguen ahí y más vivos que nunca. Tienen su público y unas series a día de hoy imperecederas. Algo tendrán para mantenerse… Decimos esto porque uno de los signos de aquella década fue la proliferación de crossovers entre editoriales. Fue la época en la que comenzaron a verse de forma regular más jugadas comerciales de este estilo. Muchas debidas a la fuerte competencia que supuso Image. Otras directamente buscando alianzas con esos (por entonces nuevos) personajes que destronaron a los clásicos de Marvel y DC del top de ventas de la industria yanki.

Batman Spawn Texto 15

El más sonado de todos aquellos crossovers fueron los dos cruces entre Batman y Spawn en el ya lejano 1994. Un proyecto que generó tanta expectación como resultados económicos, aunque si bien presentó resultados desiguales. Un cruce que, en la actualidad, casi tres décadas después, ha vuelto a llevarse a cabo en un one-shot que ha levantado una gran expectación a ambos lados del océano. No era para menos: Todd Mcfarlane y Greg Capullo, junto a los colores de Dave McCaig se hacían cargo del reencuentro. DC e Image volvían a aliarse para que sus personajes más oscuros compartieran de nuevo viñetas. Un crossover que ya ha llegado al mercado español de la mano de ECC Comics, que a su vez ha reeditado las dos aventuras previas.

De esta manera las tres historias protagonizadas por Batman y Spawn están disponibles para el aficionado español. Tebeos que trataremos a continuación. Conviene para ello volver a 1994 cuando la “jugada maestra” se llevó a cabo: Dos números especiales iban a llegar a las tiendas, uno a cargo de Image comics y otro de la mano de DC Comics. Los protagonistas serían los mismos: los primeros espadas de cada editorial. Para elevar la expectación los equipos creativos eran de lo más puntero de la época. En el caso de Todd McFarlane, se reservó el arte del cómic, contando con los colores de Steve Oliff, y reclutó a nada menos que a Frank Miller para el guion. Por la parte de la “Distinguida Competencia”, el señor de la noche cruzaría su camino con Spawn en la “Guerra Diabólica” (“Batman / Spawn: War Evil”) de la mano de Doug Moench, Alan Grant, Chuck Dixon y Klaus Janson.

Batman Spawn clasiscs

Sin duda, el tebeo que más exposición mediática tuvo fue el editado por Image: “Spawn / Batman” era el caballo ganador en aquel 1994. No era para menos: Un Todd McFarlane en su momento álgido en cuanto a popularidad, junto a una leyenda del cómic como Miller hacía de este tebeo un “must” antes de salir a la venta. Y las ventas no defraudaron, siendo un bombazo. “Spawn / Batman” fue concebido como un “fan service” de proporciones espectaculares y cumplió su papel. Con un Frank Miller que da la sensación de pasear por los lugares más comunes posibles en un guion muy previsible (quien busque al genio de “Sin City” que no espere encontrarlo aquí) y con un McFarlane en estado de gracia en cada viñeta, aportando ese estilo que por aquel entonces era lo más atractivo para el fandom. Hijo de su tiempo, a “Spawn / Batman” le pesan cada uno de los años que han pasado desde que se editó. Si bien es reflejo de un momento y lugar:  de lo que fue el comic mainstream en aquellos primeros noventa. Solo por eso, además de por el efecto nostalgia que muchos aficionados cultivan, está más que justificado que este tebeo se reedite. Y más después de casi treinta años fuera de la circulación.

Curiosamente, el tebeo que llevaron a cabo Doug Moench, Alan Grant, Chuck Dixon y Klaus Janson, “Guerra Diabólica”, sin ser un clásico, soporta mejor el paso del tiempo. En este caso esto se debe a que Moench, Grant y Dixon tiraron de oficio en un guion que busca entretener sin artificios, limitándose a narrar una aventura más, contada sin pretensiones, pero efectiva en su desarrollo. En el arte y color, Klaus Janson revela lo grande que es, tanto como dibujante como como narrador. Janson es uno de los nombres que a menudo se olvida injustamente cuando se citan a los grandes de la industria del cómic estadounidense. Artista todoterreno, quizá este olvido sea porque gran parte de su trabajo lo haya orientado a entintar a otros. Aún así su contribución al medio es enorme. Desde estas líneas creemos que el Daredevil, el “Batman: Dark Knight Returns” o el “Ronin” de  Frank Miller no serían lo mismo sin la participación de Janson. Al igual que en «Gothic» (aquella maravillosa “Leyenda de Batman” con Grant Morrison), Klaus Janson despliega en “Guerra Diabólica” oficio y clase. Una Guerra Diabólica que perdió la partida desde la casilla de salida, por el peso de las celebridades que hacían el crossover editado por Image, pero que soporta mejor las décadas de vida que tiene. Sin ser un tebeo excepcional, da lo que promete.

Batman Spawn Texto 4

Tras rememorar aquellos años, volvemos al presente. Al tercer encuentro entre Batman y Spawn. Un crossover que ha llevado a cabo DC Comics e Image, en el que Todd McFarlane y Greg Capullo vuelven a trabajar juntos tras aquella época dorada en Spawn. Capullo, además, es uno de los últimos dibujantes que ha hecho grande al cruzado de la capa con su etapa junto a Scott Snyder, siendo los responsables de que “El tribunal de los Búhos” tenga el peso que tiene hoy en la mitología del Señor de la Noche.

Por ello, las expectativas décadas después volvían a estar en lo alto. Expectativas que, en este caso no defraudan. Tampoco sorprenden, pues este es un tebeo en el que hay que dar al fan lo esperable. Y eso es lo que depara este tercer “Batman / Spawn”. Solo que con algunos matices que hacen de este tebeo algo más sólido. En primer lugar, debido a un guion de McFarlane bastante compensado, en el que introduce elementos de la mitología del cruzado de la capa de forma bastante orgánica y los entrelaza con su Spawn. Todo ello sin que chirríe, para llevarnos por la estructura clásica de un crossover en la que la finalidad, no lo olvidemos, es entretener a los fans de Batman y Spawn. Y lo consigue.

Batman Spawn Texto 2

En cuanto a Greg Capullo, poco que decir a estas alturas que no se sepa. Hábil narrador, vuelve a dar muestras de lo alto que puede ser su arte en este tebeo. Si bien no todas las páginas te encuentras al mejor Capullo (el propio dibujante manifestó que no contó con todo el tiempo que le hubiera gustado para realizar este tebeo) el resultado global garantiza un nivel medio de altura: con dosis de espectacularidad cuando la acción lo requiere y con ese punto siniestro que una calle oscura precisa en viñetas como éstas. Las tintas de McFarlane hacen el resto para llevar lo gráfico a buen puerto

Como suele ser costumbre con bombazos mainstream de este estilo, la edición estadouninense ha contado con varias portadas. Algunas a cargo de Todd Mcfarlane, Greg Capullo y Dave McCaig, a las que se han sumado covers de Gabriele Dell’Otto, Sean Gordon Murphy, Francesco Mattina, J. Scott Campbell, Jim Lee con Scott Williams, Jason Fabook, Brett Booth y Jorge Jiménez. Muchas de ellas aparecen en la edición en tomo que ha llevado a cabo ECC Comics.

Batman Spawn Texto 0

Esas son las sensaciones que nos deja el último “Batman/Spawn”. Un tebeo mucho más compensado que sus dos precedentes y que, visto en perspectiva, da la sensación que conforme los cruces de Batman y Spawn se suceden, suelen ganar en consistencia.  Toda la que puedan ganar estos “fan service”. Pues estos crossovers no dejan de serlo. Hijos de su tiempo y de las modas que reinaban (y aún perviven) cuando ven la luz. Como tal hay que acercarse a ellos. Al de Miller y McFarlane, para asomarse a los noventa de lleno. Al de Janson, Moench, Grant y Dixon para leer un tebeo atemporal sin pretensiones. Y al último de McFarlane y Capullo, para disfrutar de un blockbuster de buena factura. De los que no deja poso (ni es su intención) pero entretiene con oficio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s