Spawn/Batman de Frank Miller, Todd McFarlane y Steve Oliff [Retrospectiva]

Es una noche fría, muy oscura. Las calles de Gotham respiran silencio. Únicamente existe el sonido lejano de las olas rompiendo contra los podridos pilares de madera. Un almacén emana olores salados y oxidados, la sangre y sudor se pegan al suelo. El señor de la noche investiga una situación sumamente rara. Hay alta tecnología en la ciudad, con grandes arsenales a los que acaba de encontrarse de frente. Un gran androide lucha a muerte con nuestro enmascarado y tras una dura lucha, descubre que hay un piloto dirigiendo al robot. Lo que no se esperaba es que ese piloto fuera solamente una cabeza, conectada por el cerebro al robot para dirigirlo a la guerra. En otra ciudad se encuentra el otro protagonista de esta historia, Al Simmons. Nuestro espectro demoníaco está investigando también otrvos crímenes horrendos. En Rat City están secuestrando mendigos. En la búsqueda de pistas, Spawn se encuentra con el gran murciélago, y ahí es cuando empezaran los problemas.

spawn-batman-comic01

Así empieza este tebeo de dos de los autores más conocidos del mundo del comic. Frank Miller (300, Batman, Daredevil, Sin City, Superman, Ronin, Lobezno) es el guionista de la obra. De este autor se podrían escribir miles de páginas sobre como diseña y desarrolla sus guiones. Un innovador en torno a la escritura de tebeos que, en el momento de escribir esta obra, lo compaginaba con sus trabajos principales. En este caso, mientras escribía este «one-shot» estaba con «Marta Washington Goes to War«, otra de las obras más conocidas de Miller.

A los lápices tenemos al autor que revolucionó el tipo de dibujo en los años noventa, el sin par Todd McFarlane (Spawn, Spiderman, Veneno, Haunt, Hulk). McFarlane modificó aquí su estilo de dibujo con muchas líneas y detalles en los protagonistas, ya que con la obra de Batman vs Spawn pretendía dibujar como quería al caballero oscuro; además de incorporar a la historia el mundo terrorífico que creó en Spawn (aunque no faltan los dibujos con grandes musculaturas y algunas grandes splash pages que se llevaban en la época). McFarlane sigue dibujando y guionizando Spawn aún a día de hoy, además de convertirse en uno de los mayores productores de juguetes del mercado super heroico. Su idea era utilizar a dos de los personajes que más vendían en ese momento y juntarlos pero, pese a la expectativa de lo que se presuponía un gran superventas, no tuvo el éxito esperado.

También tenemos en este tebeo a Steve Oliff al color, otro de los grandes innovadores en su momento. La utilización de paletas de color digitales hacían que los tonos oscuros fueran brillantes y lograba que los claros aportasen algo de claridad a estos dos personajes tan sombríos.

Esta obra fue publicada originariamente en estados unidos en 1994. Fue un acuerdo entre la editorial Image Comics, de la que uno de sus estandartes era Todd McFarlane, y la editorial DC Comics. Cada editorial aportaba a cada uno de sus personajes, con un esfuerzo por encajar el cruce en la continuidad que vivía cada héroe en ese momento. En el caso de Batman, el cómic esta ubicado cronológicamente, después del enfrentamiento con Bane. Y en cuanto a Spawn, después de su encuentro con Houdini.

Hasta el momento se han realizado tres proyectos con estos personajes. El segundo crossover se llama Batman/Spawn; War Evil, publicado en el mismo tiempo que esta obra. También realizaron un tercer cruce con Greg Capullo al dibujo llamado “Inner Demons” con el Joker y Violator como antagonistas pero este no llegó a ver la luz. Un detalle de la obra que tenemos entre manos es una pagina completa que realiza Greg Capullo (la cual parece pensada más para ser un póster de pared). Otro de los detalles del tebeo, es como descubren como se produjo la herida del demonio, en este caso, un elemento característico de Spawn era una enorme herida en su rostro suturada con una agujeta que llevó por más de treinta números, en la serie regular jamás se explica directamente su origen ya que sólo aparece desde el momento en que la están cosiendo. Esta lesión fue producto de mismísimo Batman, quien durante el desenlace de este crossover lo ataca clavando un batarang en su rostro.

Spawn Batman Txtopcion

Cuatro años después de su salida en USA, en 1998, Planeta de Agostini lo editó en castellano con un precio de 450 pesetas, por 56 páginas. Una edición muy correcta y con un grosor de papel que hace que a día de hoy se mantengan muchos ejemplares intactos. Una obra que hay que reconocer que es hija de su tiempo y que, por mucho que nos gusten este tipo de interacciones, no son cómics que tengan un nivel para varias relecturas. Este tebeo, por como está el mercado en este momento, es prácticamente imposible volver a verlo editado en nuestro país. Aunque si eres fan de ambos personajes, no te pierdes un cómic del Detective Nocturno o incluso si te gustan las historias de Spawn, puedes intentar buscarlo en el mercado de segunda mano.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s