El portal hacia el averno definitivamente está sellado. Spawn lo ha conseguido tras años de lucha infernal. Ahora por derecho le pertenece el liderazgo de los demonios y comenzar su reinado, pero Al Simmons no está dispuesto a llevar la corona y cargar con lo que implica y supone para la humanidad. La “Corte de Sacerdotes” tomará cartas en el asunto para que “el rey verdadero” asuma su posición… y da igual la sangre que corra por la tierra…. Bajo esta premisa nace “Spawn Rey” (“King Spawn”) de Sean Lewis, Todd McFarlane, Javier Fernández y Fco Plasencia. El tebeo que ha devuelto a Spawn a la primera línea del cómic mainstream estadounidense.
A lo largo de tres décadas, el “engendro” de Todd Mcfarlane se ha mantenido como una de las cabeceras más longevas de Image, apareciendo puntualmente en las comic-shops mes tras mes. Con una propuesta que, al ser moda imperante cuando nació, puede parecer caduca desde el momento en que los gustos mayoritarios mudaron de preferencias, pero que ha mantenido su corte de seguidores contra viento y marea. No solo eso, sino que estos últimos años ha ampliado su presencia editorial con más títulos que amplían el universo de Spawn. Ahí están “Gunslinger Spawn” y “King Spawn”, con ya casi dos años de presencia editorial en el mercado estadounidense. De esta última nos ocupamos hoy.
Tras haber ampliado “los engendros”, McFarlane llevó a cabo su objetivo: crear un universo de personajes interconectado al estilo de Marvel o DC. Si bien la mayoría no dejan de ser variaciones del concepto utilizado con Al Simmons, con las limitaciones que ello conlleva. “Medieval Spawn” o “She Spawn” no dejan de ser accesorios en este universo de reciente creación. Como piezas menores que soportan un engranaje mayor. Si bien el conjunto funciona tampoco aporta mucho más al concepto principal. Quizá se salve de esta valoración “Gunslinger Spawn”, por las connotaciones de western oscuro que implican.
De todas formas, el concepto de Spawn nació ya con unas limitaciones evidentes. Las mismas que, paradójicamente, dotaron de fuerza su origen editorial. Una idea anclada en el momento de gestación, esa época en que se retorció hasta el extremo el concepto de héroe oscuro: los primeros años noventa. Cuando de todo lo que implicaba el modelo que fijó Frank Miller en “Batman Dark Night Returns”, muchos se quedaron en lo superficial y lo artificioso. Spawn tenía y tiene mucho de eso. Aunque sus tebeos no dejen de proporcionar espectaculares páginas hijas de su tiempo. Un estilo que no defrauda a sus seguidores. Un número lo suficiente amplio para que el personaje haya llegado hasta nuestros días con una buena salud editorial en Estados Unidos. No así en España, cuya presencia en estas últimas dos décadas nunca ha sido constante.
Dicho esto, quizá “King Spawn” (o “Spawn Rey”, la traducción propuesta por Planeta Cómic en su edición en castellano) quizá sea la mejor opción para que muchos retomen las andanzas de Al Simmons. Así ha ocurrido en Estados Unidos, colocando a la cabecera como la más vendida de las series regulares de los últimos dos años. ¿Los motivos? Intentaremos explicarlos a continuación.
“King Spawn” no inventa la rueda, ni lo pretende. Tan solo bucea en el concepto esencial del personaje y nos lo trae envuelto en una excelente factura gráfica y argumental. Mérito de Sean Lewis, bajo la supervisión Mcfarlane, siempre vigilante a lo que se haga con su personaje fetiche. Lewis nos propone un guion solvente, en la que introduce los puntos de misterio y de interés suficientes para querer continuar la trama. Nada nuevo bajo el sol, utilizando recursos propios del género de superhéroes y otros más cercanos al suspense o el terror, consigue edificar un relato sólido en los términos esperables de un tebeo de Spawn. Manejando tempo y estructura argumental con oficio no solo entretiene, sino que despierta el interes por saber más sobre lo que ocurre en estas viñetas. Sin duda las constantes del personaje se mantienen en esta cabecera, pero la agilidad con que desarrolla el guion Lewis le dota un plus que hace que, de las tres cabeceras regulares del “Spawn Universe”, esta sea la más interesante.
A su lado, el arte de Javi Fernández eleva este tebeo a algo más. Consiguiendo con sus lápices y tintas páginas de auténticos quilates. Fernández ya avisaba de la fuerza de sus tintas cuando las aplicó en “Green Arrow” y “Nightwing”. Fernández está en un momento dulce, con una narrativa gráfica cargada de fuerza: personal, oscura y potente. Lo que en definitiva justifica que este “King Spawn” haya coronado las listas de ventas de Estados Unidos. Solo por poder ver el trabajo de Fernández en este cómic este tebeo ya merece la pena. Un lápiz y tinta que marida a la perfección con los colores aplicados por Fco Plasencia.
Quizá el concepto de partida de este “Spawn Rey” no sea suficiente para que esta serie siga publicándose regularmente. ¿Quién sabe? El tiempo lo dirá. Por el momento, en Estados Unidos en julio aparecerá la entrega #23 de la cabecera. En España ya está a la venta el primer TPB editado por Planeta Cómic en formato cartoné. Un tebeo que contiene el mejor Spawn en décadas, fruto del excelente estado de forma del equipo creativo que lo lleva a cabo. La corona que no quiere Spawn puede estar maldita para la humanidad, pero el arte que desarrolla Fernández aquí es excelso. Disfrutémoslo.