Emilia Pardo Bazán: Independencia y transgresión

Emilia Pardo Bazán texto 1

Hablar en un día como hoy de Emilia Pardo Bazán ((La Coruña 16 de septiembre de 1851 -Madrid, 12 de mayo de 1921) es hablar de una de las figuras más relevantes de los últimos siglos de España. Reconocida como la escritora más importante de Europa del siglo XIX, la vida de Pardo Bazán es ejemplo de modernidad, independencia, superación y transgresión. Una vida que, por los logros obtenidos merece recordarse y de ello se ocupa el tebeo que centra nuestra atención hoy: “Emilia Pardo Bazán”, de Alicia Palmer y Weronika Hanczyc, editado por Cascaborra Ediciones en su colección «Biografías en Viñetas«.

Novelista, periodista, crítica literaria, ensayista, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante… La vida de Pardo Bazán es una sucesión de hitos casi transgresores en un mundo de hombres. En aquella época Pardo Bazán puso las cosas en su sitio con una contundente respuesta, la que otorga su legado: cuarenta novelas, siete dramas teatrales y en torno a seiscientos cuentos cortos, sin contar con su basta producción periodística y todos los prólogos que firmó, conferencias y traducciones de obras extranjeras aparte. Primera mujer Catedrática en España, puso contra las cuerdas a la Real Academia de la Lengua Española cuando, tras tres intentos de ingreso, la institución reconoció veladamente que le cerraron las puertas por una cuestión de género, no de talento.

Emilia Pardo Bazán texto 2

Ese talento es lo que le valió para presidir en 1906 la sección de literatura del Ateneo de Madrid siendo la primera mujer en obtener ese puesto. Reconocida luchadora por el sufragio femenino, en 1910 fue nombrada consejera de Instrucción Pública por Alfonso XIII y en 1916 fue la primera mujer en ocupar una cátedra (de literaturas neolatinas) en la Universidad Central de Madrid en 1916. Sin duda, Emilia Pardo Bazán además de huella, abrió camino. Tanto en lo literario, siendo la autora que introdujo el naturalismo en España, como en lo social, siendo firme defensora de los derechos de la mujer y de la educación como instrumento de transformación.

Ese es el material del que parte la biografía de Emilia Pardo Bazán que encierra entre sus páginas este tebeo. Un material que Alicia Palmer traza de forma lineal por su biografía para que podamos ahondar en la trayectoria de una de las escritoras en castellano más célebres. Una vida donde la protagonista se enfrentó a muchas cortapisas nacidas de perjuicios sociales de género, pero que supo superar a base de cultura, talento y trabajo.

Emilia Pardo Bazán texto 3

En lo artístico el acertado trazo de Weronika Hanczyc nos lleva a aquella España del XIX y comienzos del XX y dispone acertadamente en las composiciones de página, del ritmo y tempo adecuados para ir asimilando la vida de Pardo Bazán, mientras el lector es testigo de su evolución política y del camino que emprendió aquella señora ilustrada de provincias para llegar a ser una insigne escritora y una firme defensora de la educación

Todo esto es lo que nos espera en las 68 paginas de este tebeo editado por Cascaborra en este comic que acerca la figura de Pardo Bazán a los lectores de hoy en día. Además, el volumen se acompaña de textos firmados por Xulia Santiso y Patricia Angulo, que complementan la lectura de la obra. Otros extras a destacar son las reproducciones de algunas de las páginas a lápiz de Weronika Hanczyc. Elementos todos ellos que complementan a esta vida en viñetas, la de Emilia Pardo Bazán. Una vida para recordar, una vida de superación y talento.

“Queda lo escrito, todo lo demás no queda.”

Emilia Pardo Bazán

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s