San Juan de la Peña: Historia y Leyenda

San Juan de la Peña Texto 003

Desde su construcción a principios del siglo X, el Real Monasterio de San Juan de la Peña forma parte de forma indisoluble de la gestación del Reino de Aragón, tanto en aspectos históricos como en legendarios. Su enclave, situado debajo de una roca, reviste el paraje de un encanto singular. Un encanto del que quedaron seducidos reyes y nobles a lo largo de la alta Edad Media, convirtiendo este Monasterio en uno de los lugares más visitados por la nobleza de la época. En su panteón Real fueron sepultados varios reyes de Aragón.

Situado en Botaya, al sureste de Jaca (Huesca), el Monasterio de San Juan de la Peña, mantiene la atención sobre turistas que cada año se acercan a ver este pedazo de historia que se mantiene en pie, inmune al paso del tiempo. Un sitio de leyenda, que entronca con los mitos populares del medievo y nos los devuelve, entre sus piedras y paredes, al momento actual. Desde su legendario origen, cuando se poblaron estas montañas tras la conquista musulmana. El nombre de San Juan de la Peña sale a colación cuando se cita la leyenda del nacimiento del Reino de Aragón y cuando se recuerda los lugares en los que se guardó el Santo Grial, donde cabe citar al propio monasterio. Fue en esa época donde en el Monasterio de San Juan de la Peña se celebra, por primera vez en España, el rito litúrgico romano, el 22 de marzo de 1071, mientras albergaba el Santo Cáliz.

San Juan de la Peña Texto 002


Declarado Monumento Nacional en 1889 y Sitio Nacional en 1920, es declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón en el 2004, protegiendo el monumento y su entorno. No es para menos: San Juan de la Peña es historia y leyenda de Aragón, y por extensión de España y Europa. Un lugar mágico por el que podemos pasear por nuestro pasado cultural. Por eso es de celebrar que existan cómics como el que tratamos hoy: “San Juan de la Peña” de Pepe Serrano y David Guirao, editado por Mira Editores, la Real Hermandad de San Juan de la Peña y el Gobierno de Aragón.

En sus páginas nos vamos a encontrar lo que descubren un guionista y dibujante de cómics cuando se adentran en el monasterio para documentarse para el futuro cómic que van a desarrollar. Ese es el punto de arranque con el que comienza el tebeo y sirve, de esta manera, para trazar una ambiciosa triple trama que va alternándose a lo largo de su desarrollo: así, mientras pasean nuestros protagonistas por el monasterio conocemos el lugar; pero también podemos imaginar las aventuras que llevará a cabo la protagonista del cómic de ficción del cómic que están creando. En paralelo vamos recibiendo información histórica del monasterio. Todo de una forma sintética pero efectiva, que atrapará al neófito a través de páginas que invitan, tras la lectura, a ir a conocer in situ este mágico lugar.

San Juan de la Peña Texto 001


El dibujo de Guirao nos lleva, a través de una narrativa gráfica efectiva, por los lugares del monasterio a la vez que nos adentra en la Historia. Funcionando de forma solventes tanto para los parajes históricos como para los que nos remiten al tiempo actual y a los que nos llevan a la aventura fantástica que están gestando los autores que protagonizan el cómic. Todo en apenas 40 páginas destinadas a mantener la leyenda y el encanto del Monasterio de San Juan de la Peña. Tebeos como este, donde la divulgación y el entretenimiento van de la mano, nos parecen fundamentales para ir acercando nuestra historia y patrimonio cultural a nuevas generaciones. Eso es lo que nos espera en “San Juan de la Peña” de Pepe Serrano y David Guirao: Historia y Leyenda.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s