28 de Marzo de 1939. Un multitud de gente abarrota el puerto de Alicante, es casi media tarde y todavía no se vislumbran las luces de los barcos. Miguel aún no ha llegado y la situación cada vez se está tensando más. A pocos minutos de la llegada del primer barco, Miguel llega con resuello, informando de lo que acaba de enterarse. Valencia ha caído junto con Cartagena. Los fascistas están a punto de entrar en Alicante. De todos los barcos que tenían que llegar, aparece uno solamente, el “StanBrook” amarra en el puerto. La situación se vuelve prácticamente imposible, no hay plazas suficientes en el barco para toda la gente que hay en el puerto. La gente asalta el barco que esta llegando a un límite de peso insostenible para flotar, cuando el capitán da la orden de zarpar. Mucha gente se queda en tierra, pero Miguel consigue subir al barco. Desde la proa del barco observa unas situaciones terribles y que no se le olvidaran en lo que le quede de vida. Los fascistas se acercan al puerto y muchos republicanos deciden quitarse la vida antes de que los maten. Deciden como hombres y mujeres libres como quieren irse de este mundo, pero para quien lo observa son situaciones que no se borraran jamás de la cabeza.

Así comienza «Los Surcos del Azar«, una terrible y la vez maravillosa historia escrita y dibujada por Paco Roca( «Regreso al Edén«, «Arrugas» o»La Casa») . Este autor originario de Valencia, comenzó sus orígenes en el mundo del tebeo trabajando en “Kiss Comic”. Después de un tiempo trabajando en varios proyectos, se lanza a su trabajo más reconocido en 2007. El trabajo lo realizó en el país galo y no es otro que su obra “Arrugas”. Posteriormente desarrollo su saga de “Un hombre en pijama” que le valieron también miles de elogios. Mientras tanto trabajaba en la obra que estamos hablando en esta reseña.
«Los Surcos del Azar» fue editada en 2013 y desarrolla la leyenda de la histórica “Nueve”. La división del ejercito de la Francia libre que luchó contra los fascistas para liberar París, formada por republicanos españoles que lucharon en la segunda guerra mundial. En 2008 Paco Roca conoció la historia por parte de dos de los integrantes de “La Nueve” (que no son los protagonistas del tebeo, pero si quedan sintetizados en el personaje principal, que asimila a todos los que lo vivieron. Posteriormente dedicó tres años a documentarse sobre toda la información relacionada con estos sucesos. Según el mismo autor, para desarrollar toda la trama tuvo una gran ayuda por parte del historiador e hispanista Robert S. Coale. La utilización de la historia de los exiliados españoles, con todas sus odiseas y problemas, permitió a Paco Roca no tener que crear capítulos inverosímiles y poco creíbles, pensando que quizá se acercaran más a una película de aventuras. Asi las vivencias de personajes verídicos y que sus anécdotas fueran acoplándose poco a poco para ir creando un relato magnifico. Uno de los detalles de esta obra es que el propio autor se introduce en la misma historia para ir dirigiéndola según Miguel, el protagonista, la va contando. Así confluyen dos tramas paralelas en el mismo tebeo, que convergen en un único relato.

A nivel artístico puede considerarse el trabajo más completo de Paco Roca, tanto en fondos como en las viñetas más pequeñas ves detalles de todo lo que el autor quería reproducir en la obra. En una de las charlas que ofrecía Roca, contando el proceso de creación de «Los Surcos», destacaba como en algunas viñetas, el nivel de detalle fue máximo para representar lo que pretendía contar. Por ejemplo, dibujó a la entrada del ejercito de liberación francés, con miles de banderas nazis por todo el paso, al igual que miles de personas alrededor. Cuando pasó los bocetos al historiador, este le comentó que alguna bandera si que había pero muy pocas, además que no había multitudes en las calles, al no saber si realmente París acabaría liberada. Otro detalle del dibujo son las páginas dibujadas cuando aparecen Paco Roca y Miguel en las viñetas, que son en blanco y negro; mientras que las páginas que relatan el exilio, la guerra y las odiseas de Miguel por el mundo son a todo color. Eso consigue que vaya enlazando toda la historia según va avanzando sin necesidad de grandes páginas sobre la guerra. Simplemente son la vida que sucede desde el punto de vista de quien vivió ese horror.
Editado por Astiberri, a día de hoy este tebeo va por su décima edición. En 2019 llegó a las tiendas una edición ampliada. con 24 páginas extras, donde se incluyen nuevos textos –de, entre otras voces, las entonces alcaldesas de París y Madrid, Anne Hidalgo y Manuela Carmena, respectivamente–, bocetos, fotos, nuevas páginas dibujadas, e incluso una carta de uno de los protagonistas de esta obra capital de Paco Roca. Después de terminar de leer una vez más esta obra, tengo que reconocer que es posiblemente la primera en mi lista de prioridades cuando opto por releer un tebeo. Te engancha con toda la trama y todo lo sucedido en aquel mundo de la década de los cuarenta. Desde un punto de vista formativo, esta obra debería ser recomendada para leer en los institutos. Para que todos los niños y niñas supieran parte de lo que sucedió en el mundo, cuando el fascismo quiso pisar la cabeza a todas las personas que no eran afines al nazismo ni al franquismo.