Maldita, enlutada… ella es la reina negra por excelencia de la historia de Francia. Temida durante las guerras de religión, ella es la figura maquiavélica que diseñó muchas de las situaciones por las que pasó el Reino de Francia durante el siglo XVI. Hábil estratega, discreta y refinada, la impronta de su paso por la corona francesa dejó consecuencias para la posteridad. Figura controvertida, es considerada la mujer más poderosa de Europa del siglo XVI. Es Caterina Maria Romula de’ Médici (Florencia, Italia, 13 de abril de 1519 – Castillo de Blois, Francia, 5 de enero de 1589), la reina Catherine de Médicis de Francia, que protagoniza uno de los ciclos de “Las Reinas de Sangre” (“Les Reines de Sang”), la colección donde Delcourt repasa la historia de las reinas más poderosas de Francia, y que Yermo ediciones continua en su meritoria labor de traer al mercado español.
“Catalina de Médici. La Reina Maldita” (“Catherine de Médicis. la Reine maudite”) ha sido creado por el mismo equipo artístico que alumbró “Leonor: La Leyenda Negra”: Arnaud Delalande y Simona Mongavino a los guiones; el dibujo de Carlos Gómez y los colores de José Luis Río y Salvo. Un equipo que se antoja perfecto para sumergirnos de lleno en lo que se vivió en las altas esferas de la corte francesa del siglo XVI.
Delalande y Mongavino pivotan la historia de Catalina por los dos hechos vitales que marcan su biografía. El más evidente es la matanza de San Bartolomé, ocurrida la noche del 23 de agosto de 1572 en París y cuyos efectos se extendieron por toda Francia. Todo en este guion nos lleva a este punto, uno de los momentos que son exponente de lo que supusieron las guerras de la religión en Francia. Uno de los hechos que muchos atribuyen a esta Reina. Pero, ¿cómo llegó aquí Catalina? Delalande y Mongavino trazan el camino biográfico desde el asedio de Carlos I a la Roma del Papa León X, primo y tutor de una Catalina niña. El horror despertado en Roma por las tropas del Imperio Español dio aliento a la revolución en Florencia, hecho que obviamente deja a los Médici en el punto de mira. No será este el único aprendizaje que tendrá la que será la mujer más poderosa de Europa. También descubrirá como es usada como un peón en el tablero de poder europeo. Pero de peón a Reina en este ajedrez solo hay un paso, el del tiempo, aderezado con el aprendizaje y las circunstancias…
Todo esto germina en un guion tan condensado como accesible, en la que la información se dosifica mientras la trama se va gestando. Poco a poco veremos madurar a Catalina, hija de la necesidad y la coyuntura, hasta convertirse en esa Reina Consorte y, posteriormente, la Reina Madre que gobernó la Francia del XVI. Como fondo, los juegos de equilibrio políticos, interiores y exteriores a la nación y la voluntad de mantener la dinastía Valois en el trono francés.
“Trece, ni uno más”
Así nos asomamos a un trozo de historia de Francia con este guion robusto y eficaz, que el precioso y detallista trazo de Carlos Gómez lo engrandece en unas páginas que son un viaje en el tiempo, embellecidas por el majestuoso color aplicado por José Luis Río, en los dos primeros volúmenes, y Salvo en el tercero. Un relato que se disfruta mejor de forma íntegra. Por eso consideramos acertada la opción que ha elegido Yermo Ediciones para publicar en España “Catalina de Médici. La Reina Maldita”, en un cuidado formato integral que recoge las tres entregas que comprenden esta historia. Una historia que nos lleva al S. XVI de una forma tan didáctica como apasionante y nos descubre la figura de la mujer más poderosa de la Europa renacentista: Catalina de Médici, la Reina negra, maldita y temida. Maquiavélica e ilustrada.