El Fantasma sin Rostro y otras historias de terror: folclore japonés

El Fantasma sin rostro Texto 3

Lafacadio Hearn (Léucade, 27 de junio de 1850 –Tokio, 26 de septiembre de 1904) fue uno de los primeros que dieron a conocer a occidente la dimensión cultural y social de Japón. Desde la publicación de “Visiones del Japón menos conocido” en 1894, que fue el primer título de los muchos escritos dando las claves para la comprensión de la civilización oriental. Periodista y profesor, destacó por ser un excelente narrador de cuentos de fantasmas tradicionales, recogiendo la tradición oral popular y plasmándola en relatos de  Kaidan que han quedado indisolublemente asociados a su persona.

Cuentos que son un puro ejercicio de antropología de la cultura oriental y de Japón, plasmando una tradición que bebe tanto de los cuentos tradicionales de la vecina china como del Periodo Edo o Tokugawa del país del sol naciente, donde se pueden encontrar elementos propios del sintoísmo o del budismo. Sin duda la labor de Hearn fue capital para darlos a conocer por todo el planeta, plantando la semilla para que estas historias de fantasmas encontraran nuevas formas de expresión a lo largo del siglo XX, siendo contadas en el cine, el anime o a través del manga. Como el que hablamos hoy “El Fantasma sin Rostro y otras historias de terror” (“The Faceless Ghost and other macabre tales from Japan”) donde Sean Michael Wilson y Michiru Morikawa adaptan en viñetas seis de los relatos de Hearn y que Quaterni se encargó de traer a las librerías españolas.

El Fantasma sin rostro Texto 1

Al igual que en “Hagakure”, Sean Michael Wilson hace de la fidelidad y el respeto al espíritu del texto original las señas de identidad de su trabajo, adaptando estas historias en guiones que transpiran las mismas sensaciones que los textos originales de Learn. En lo gráfico, Michiru Morikawa da el tono y ritmo preciso para estos Kaidan, sumergiéndonos de lleno en el tono macabro propio que exigen estos cuentos.

El sintoísmo y el budismo aparecen en “Diplomacia”, mientras el miedo cobra protagonismo en “La Dama Helada”,  “Hoichi el Desorejado” o en el propio “El Fantasma sin Rostro” …. Junto a “El espejo y la campana” y “La gratitud del samebito” conforman un mosaico de mitos y leyendas populares que resulta en esencia un retrato muy fiel a la cultura y folclore japonés. Precisos en su intención y sobrios tanto en forma como en fondo… como esos cuentos que se han trasmitido a lo largo de la historia de generación en generación.

El Fantasma sin rostro Texto 2

Así deviene este ejercicio de antropología en forma de manga en un solvente volumen de 136 páginas editado por Quaterni, que nos transporta al Japón histórico a través de sus páginas y relatos ya universales, mientras homenajea a quien fue uno de los primeros divulgadores del folclore japonés en occidente. Que nos lleva, en definitiva, a recrearnos en esos mitos del terror que ya universales en muchos casos. Y todo ello desde la fidelidad al espíritu de  los textos originales de Lafcadio Hearn.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s