Érase una vez en Francia: la realidad supera a la ficción

Erase una vez en Francia Texto 22

Qué gran razón tiene ese dicho de que, a veces, la realidad supera la ficción. Hay historias reales que impresionan y que parece mentira que hayan podido pasar. Este es el caso del cómic que hoy traemos a la web. Un cómic que narra la vida de Joseph Joanovici (1905-1965), un chatarrero francés de origen judío que se hizo rico durante la Segunda Guerra Mundial vendiendo metal a los alemanes. También formó parte de la Resistencia ayudando a muchos de sus compatriotas. Héroe para muchos, villano y aprovechado para otros. Fue encarcelado en prisión en 1949 y liberado en 1952. En ese momento nadie quiso acogerlo e incluso fue rechazado por la propia Israel. Volvió a ser encarcelado en 1958 y puesto en libertad en 1962 por razones de salud. Moriría en 1965 arruinado y olvidado por, prácticamente, todo el mundo.

“Érase una vez en Francia” (“Il était une fois en France”)  nos cuenta todas las aventuras de Joanovici. Creada por Fabien Nury al guión y Silvain Vallée al dibujo, la historia contó con seis tomos publicados originalmente en Francia por Glénat (“El imperio del señor Joseph”, “El vuelo negro de los cuervos”, “Honor y policía”, “¡A las armas, ciudadanos!”, “El insignificante juez de Melun” y “La tierra prometida”) entre los años 2007 y 2012. En España nos llegaría publicado por Norma Editorial en forma de tres tomos dobles y estas pasadas navidades nos llegaría un lujoso tomo integral recogiendo la historia completa.

Erase una vez en Francia Texto 2

Fabien Nury es un prolífico guionista de cine, televisión y cómic. Nació en Francia en 1976 y sus obras más relevantes son “Yo soy Legión”, “Las crónicas de Legión”, “Tyler Cross”, “Silas Corey”, “Muerte al Zar”, “La muerte de Stalin” o “Katanga”. Por su parte Silvain Vallée es un dibujante francés nacido en 1972 y entre las obras publicadas en nuestro país tenemos “Gil Saint-André”, el séptimo tomo de “XIII Mistey” y “Katanga”, de nuevo con Nury a los guiones. Sus dibujos son muy expresivos y mezcla el realismo con un estilo más caricaturesco, una mezcla explosiva y muy atractiva.

Es inevitable que la vida y obra de Joanovici nos recuerde a otros productos literarios y cinematográficos. Comenzando por el propio nombre de la serie que hace referencia a la mítica película de Sergio Leone, “Érase una vez en América” (1984),y siguiendo por la saga de “El Padrino”, novela escrita por Mario Puzo, adaptada a la gran pantalla con gran éxito (1972), y con varias secuelas a sus espaldas, el cineasta Francis Ford Coppola. Las similitudes entre Joanovici y Don Corleone son evidentes. Los dos comparten una ambición sin límites y la falta de escrúpulos para ascender en la vida y para proteger y dar todo a su familia.

Erase una vez en Francia Texto 1

La serie también cuenta con un gran reparto de personajes secundarios que engrandecen la historia y que hacen que sea mucho más atractiva. Su propia familia (su hermano Marcel, su mujer Eva y sus hijas Heléne y Therése; sus compañeros de armas en la Resistencia; sus aliados nazis con los que consigue hacerse millonario; su fiel secretaria Lucie, a la que suelen llamar de una forma un tanto sibilina Lucie-Fer; sus detractores y los que persiguen sus actividades criminales… Entre estos últimos nos encontramos con su verdadero antagonista, el juez Legentil, un hombre obsesionado con Joanovici al más puro estilo de la película de Steven Spielberg, “Atrápame si puedes”, y que cometerá sus mismos errores y que acabará perdiéndolo todo en su obsesiva busca y captura.

Joanovici fue un superviviente toda su vida, comenzando desde la niñez en la que se salvó de los linchamientos masivos de judíos producidos en la Rusia zarista de 1905. Conseguiría emigrar a Francia y empezaría trabajando con el tío de su mujer en su chatarrería y con el tiempo, a pesar de no saber ni leer ni escribir, se haría con las riendas del negocio convirtiéndolo en un imperio gracias a sus negocios con mafiosos y alemanes. El grueso de la historia transcurre en los años en los que París fue invadida por la lacra del nazismo y a través de flashbacks vamos viendo su pasado y más tarde su futuro en los años ’60.

Erase una vez en Francia Texto 4

Érase una vez en Francia se convierte en una de esas lecturas obligadas si eres amante de la Bande Dessinée y de ese oscuro periodo en nuestra historia más reciente. Una serie que se llevó varios premios, entre ellos dos a la mejor serie en Angouleme, bien merecidos. La aparición del anteriormente citado integral por parte de Norma es una oportunidad estupenda para acercarse a ella.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s