Strange Adventures: Detrás de los mitos modernos [Reseña]

Strange Adventures Texto 1

“Los superhéroes solo son pobres celebridades necesitadas con capa

Detrás de la cultura pop del siglo XX se haya la necesidad de mito de la sociedad. Despojada la religión en muchos casos de esta función, desde la década de los ´50 la industria del entretenimiento cubrió esas necesidades fomentando el culto a celebridades del cine, televisión y en menor medida la literatura. Incluso los héroes de guerra quedaron atrapados en ese culto pagano servido por los “mass media”, donde el punto que divide la información y el entretenimiento cada día es más difuso. Detrás del mito, queda la persona que lo encarna. Con su bagaje existencial a cuentas, con un pasado, dudas, debilidades y fortalezas…. Detrás de los héroes queda el ser que realizó la proeza, con todo lo que implica llevarlo a cabo: el coste psicológico, el trauma que llevara de por vida el haber pasado por según qué situaciones…. Detrás de los focos y la adoración, queda el existencialismo del individuo que tiene que asimilar las situaciones extrañas que ha vivido. Detrás de las vivencias sorprendentes, queda  un Adam Strange que ha de vivir con ello a cuentas y seguir adelante. Eso es “Strange Adventures”, la nueva serie limitada de doce entregas a cargo de Tom King, Mitch Gerards y Evan «Doc» Shaner que DC Comics comenzó a publicar en marzo de este año bajo el sello Black label y cuya primera entrega ya ha llegado a las estanterías españolas.

Con claras influencias de iconos de la ciencia ficción como John Carter from Mars,  Buck Rogers y Flash Gordon, Adam Strange hace su primera aparición en 1958 en DC Showcase  #17 en 1958. Posteriormente la creación de Julius Schwartz y  Murphy Anderson encontró acomodo en la cabecera “Mystery in Space”, quedando asociados personaje y título para la eternidad gracias al magnífico #75, que cosechó un premio Alley a la mejor historia publicada en 1962: “The Planet that came to a Standstill”, obra de Gardner Fox, Carmine Infantino y Murphy Anderson. Después de la cancelación de la serie, las aventuras de Adam Strange se reimprimieron en “Strange Adventures”, que contó puntualmente con alguna aventura nueva. A partir de allí, el humano que logró convertirse en el mayor héroe del lejano planeta Rann  pasó a ocupar un discreto segundo plano dentro del extenso universo DC, haciendo apariciones esporádicas en muchas cabeceras y protagonizando puntuales miniseries. Queda para la historia su encuentro en Rann  con La Cosa del Pantano en la maravillosa etapa donde Alan Moore llevó a lo mas alto a “swampy”. Aparte de ello, Strange no había retornado a la primera división editorial de DC Comics.

Hasta Ahora.

Strange Adventures Texto 2

Habrá un ajuste de cuentas»

Digo primera división porque todo lo que pasa por las manos del aclamado Tom King es actualmente objeto de máxima atención por parte del fandom. Ganador de Eisner por sus excelentes trabajos con “La Visión” junto a Gabriel Hernández Walta o “Mister Miracle” con Mitch Gerards, tiene como constantes en su carrera el tratamiento de temas como la deconstrucción del héroe, la guerra y un aceracamiento a lo intimo en los personajes que trata. Tan aplaudido como cuestionado por su etapa en “Batman”, lo cierto es que su paso por el hombre murciélago nos ha dado una nueva visión psicológica de lo que implica ser Bruce Wayne. Un creador que no deja ni dejará indiferente a nadie, que sigue ahondando en sus acercamientos “domésticos” a los héroes, que los despoja de la divinidad del mito que suponen y aflora mediante diálogos las secuelas psicológicas que quedan tras la batalla. Todo ello lo hemos visto, con mayor (“Mister Miracle”) o menor (“Héroes en Crisis”) acierto en los trabajos de King. Un acercamiento que, por otra parte, siempre rinde homenaje a la historia que atesoran los personajes. Si bien, Tom King no nos habla de lo fantástico. A pesar de las “capas” y “pijamas”,  King siempre pone el foco de atención en el ser humano, utilizando a estos mitos como metáforas de la vida que se ha de enfrentar cualquier adulto en las sociedades de principios del siglo XXI. Ahí está el éxito y la clave del tratamiento de sus héroes: que no se sienten así.

Otra constante en los textos de King es la guerra, que vivió en primera persona durante sus años trabajando para la CIA. Una guerra que huele a realidad, a deshumanizar al enemigo, a costumbrismo en la línea del frente y a humanidad en las relaciones de sus personajes. Muestra de ello la encontramos en “El Sheriff de Babilonia”o en sus Omega Men, que no es más ni menos que una excelente metáfora de algunos de los conflictos bélicos modernos.

Strange Adventures Texto 3

«¿No es extraña la vida?«

Todo ello lo podemos encontrar en “Strange Adventures”, donde un Adam Strange acaba de publicar un libro de memorias de la guerra librada en el lejano planeta Rann. Tratado como una celebridad pop en la tierra, los lectores están ávidos por leer lo ocurrido allí. Si bien la guerra real no es épica. No hay gestas idealizadas sino algo más terrenal y sucio. Genera consecuencias, pérdidas y traumas. Y hay que vivir con ello. Así Mitch Gerards nos ilustrará el momento actual del héroe en la tierra, que tiene que resolver un misterio en torno a un asesinato y contará con la ayuda con otro héroe del universo DC, que nos cuidaremos de no revelar. Mientras tanto, Evan “Doc” Shaner nos llevará por el lejano planeta Rann para adentrarnos en el conflicto que vivieron Strange y su familia. En páginas con trazo más luminoso y deudor de la estética “Sci-fi”, en contraposición con el trazo realista de Gerards. Ambos dibujantes dan lo mejor de sí mismos aquí para construir un tebeo único, que bebe tanto del clasicismo de la ciencia ficción como del existencialismo presente en los mejores trabajos de King, que como siempre apunta más allá que a un simple relato de entretenimiento.

Estamos ante unas páginas que transpiran existencialismo. Desde la composición de las mismas hasta el concepto contrapuesto que se advierte en las portadas de las series, mostrando Gerards y Shanner la dualidad que nos vamos a encontrar. Donde los acertados diálogos y construcción de personajes de King dan ejemplo de una deconstrucción en pos de la humanidad de los mismos, sin dejar de homenajear su bagaje en ningún momento. Habrá disfraces fantásticos, pero los portan seres reales que sienten y viven. Porque más allá de los mitos de la cultura popular que suponen los superhéroes, están los seres humanos, las personas. Eso es lo capital en “Strange Adventures”, que la aventura más extraña de todas es la existencia. Por eso esta serie, con cinco números editados por DC Comics hasta fecha de hoy, se postula como una de las imprescindibles en este 2020.

«No todas las historias son ficción»

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s