Martín Álvarez. El camino de un héroe: El momento decisivo

Martin Alvarez Texto 2

”Granadero, di a tus compañeros que ninguno se rinda sino después de muerto.”

El 12 de diciembre de 1848 se publicó la real orden para que hubiera siempre un buque de la armada, de 10 cañones, que llevara su nombre. Desde 1849 hasta 1995 cinco buques de la armada española lo han portado. A día de hoy sigue figurando su persona en la nómina de la primera compañía del primer batallón del Cuerpo de Infantería de Marina, manteniéndose en vigor la real orden de 4 de julio de 1878. Desde esa fecha hasta hoy, cada año se celebra un acto para celebrar su figura, donde todos sus compañeros exclaman “¡presente!” cuando, al pasar lista, se cita su nombre: Martín Álvarez.

Ese es el peso que mantiene en la Marina española Martín Álvarez Galán (Montemolín, (Badajoz) 1766 – Brest (Francia) 1801), héroe de la batalla naval del cabo de San Vicente del 14 de febrero de 1797. De familia humilde, con 24 años se alista en la infantería de marina del ejército español, llegando a formar parte de la unidad de élite de dicho cuerpo, la unidad de granaderos: los encargados de situarse en primera línea en los combates para lanzar granadas al enemigo. Un tipo con valor, arrojo y aplomo que destacó defendiendo su navío, el San Nicolás de Bari, aquel 14 de febrero de 1797. Mérito reconocido hasta por los ingleses, que conservan el sable que empuñó el héroe español en el Museo Naval de Londres. Un hombre singular sin duda por lo que demostró aquel día que entró en la historia en esa batalla. Hechos que recoge el tebeo que comentamos hoy: “Martín Álvarez”, de Pedro Camello, editado por Cascaborra Ediciones en su colección Historia de España en Viñetas.

Martin Alvarez Texto 1

Con una portada que recrea el cuadro “Mi Bandera” de Augusto Ferrer-Dalmau, el volumen nos va a narrar de forma trepidante los hechos de aquel día para la historia, mientras Camello dosifica la vida de Álvarez a través de pinceladas de flashbacks de su niñez. Así seremos testigos de cómo cumplió con determinación la orden encomendada, incluso en los momentos en los que todo estaba perdido.

Pedro Camello (“Guido el Negro” o “Treyes”) nos brinda un relato bélico de excelente factura, donde disfrutaremos de excelentes páginas. Algunas sin texto, donde las viñetas y la narrativa ya lo dicen todo. El ritmo que imprime a la historia es vibrante, solo relajado en algún que otro flashback que nos sirve para conocer el pasado del personaje. Ritmo y tono que exige, a nuestro juicio, el hecho histórico que rememora: pues es de esa manera, entendemos acertada, como captura Camello lo que supuso esa batalla y el por qué Martín Álvarez entró en la historia.

Martin Alvarez Texto 3

Un gran relato bélico que se torna épico por el desarrollo argumental, de los que emocionan y logran dejar en el lector la huella de esta figura histórica. El volumen, editado por Cascaborra Ediciones en formato álbum europeo de 56 páginas, se acompaña de un texto a cargo de Jesús Campelo Gaínza, Investigador de la Historia de la Infantería de Marina española, que complementa la figura del ilustre granadero y nos da la dimensión exacta contextual para ahondar en la trascendencia de este personaje en la historia naval española. Un hombre al que hasta el propio Horatio Nelson reconoció su valor y coraje.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s