Fearscape: Magia metaliteraria

FEARSCAPE Texto 1

Los lectores habituales a esta web y oyentes del podcast de Heraldos de Galactus ya son conocedores de los méritos y títulos que atesora Vault Comics. A lo largo de este año hemos avanzado los análisis de las primeras grapas de algunos de sus títulos, como “Vagrant Queen«, “Resonant”, o “These Savage Shores” , que Medusa Cómics nos traerá en castellano como “Costas Salvajes” a comienzos del inminente 2020 y cuyo avance publicó para el pasado “Día del Cómic Gratis Español”. Con la excepción de “Heathen”, que la editó Astiberri en castellano, ninguna editorial se había acercado de forma seria al catalogo de Vault. Medusa llega para cubrir este déficit de oferta en castellano y para inaugurar sus ediciones de este sello ha elegido una original obra: «Fearscape«, de Ryan O’Sullivan, Andrea Mutti y Vladimir Popov.

“Fearscape no es un ente físico. Hablar de él conlleva experimentarlo.

Existe otra dimensión. Un reino de magia oscura donde los miedos humanos se encarnan en seres. Un lugar donde cada generación está llamado el mejor narrador de la humanidad a vencer al mayor miedo. “La Musa” los busca en nuestra dimensión para su épica misión. Ya ha elegido al último de sus campeones: Henry Henry. Tan solo hay un inconveniente: Henry es un escritor frustrado que nunca ha publicado una obra, ganándose la vida como traductor. Pero ello no es impedimento para que él sea el elegido para entrar en Fearscape: haciéndose pasar por un reconocido escritor, el impostado narrador se adentra en lo mágico.

FEARSCAPE Texto 2

El recurso de adentrarse en un mundo mágico de ensueño (o de pesadilla) nutrido de las fantasías y mitos del ser humano ya se ha utilizado en varias ocasiones. En un acercamiento desde la simplificación, podríamos advertir ecos de “La Historia Internimable” de Michael Ende. Pero sería una aproximación analítica errónea a “Fearscape”. No estamos ante una obra que nos muestre un camino hacia la madurez de un protagonista ni un sentido de la maravilla de la creatividad fantástica. El recorrido que nos propone O´Sullivan es un paseo por la impostura (la del protagonista usurpador de la categoría del escritor) y de lo que deviene esa actitud. Todo ello en un relato que dialoga directamente con el lector a través de juegos metaliterarios, construyendo una voz literaria sólida mientras la trama va creciendo de forma absorvente. Sin duda hay homenajes tanto a creadores universales como a  mitologías populares, pero también hay un buen retrato de las miserias morales humanas. Un relato que va mucho más allá de lo que podría sugerir su portada.

El apartado artístico del volumen acompaña el tono y ritmo del guion. El dibujo de Andrea Mutti se revela eficaz para los pasajes costumbristas del “universo real” y evocador cuando nos sumergimos en el “Fearscape”. A ello ayudan los tonos cromáticos elegidos por Vladimir Popov, sobrios ante todo, pero dotando de la fuerza necesaria al relato, llegando a ser un elemento indisoluble a la propuesta. Es pues un buen ejemplo la simbiosis argumental y artística que anida en Fearscape: donde “la ética” de lo que se escribe va de la mano de “la estética” que el resultado gráfico arroja. Ciertamente, Mutti y Popov consiguen hacer único su “fearscape”, logrando que el lector no pueda imaginarlo de otra manera. Y todo desde la sencillez sin artificios, solo utilizando recursos gráficos clásicos, pero resueltos de forma magistral.

FEARSCAPE Texto 3

Para la edición en castellano, Hidra ha optado acertadamente por un volumen en cartoné de 160 páginas, que comprende la obra completa. Como extras, todas las portadas de las cinco grapas que constó la obra, a cargo de Ariela Kistantina, Andrea Mutti con Vladimir Popov, Declan Shalvey, Sarah Luchins, Sora Suhng, Plaid Klaus, Nathan Gooden y Tim Daniel. Una magnifica edición que va en sintonía con lo que encierran las tapas del volumen. Se nos antoja la edición de esta obra como un mapa del tesoro depositado en el interior de una botella y lanzado al océano. Quien la abra y lo descubra tendrá un billete en primera fila para asistir a uno de los relatos más originales del independiente estadounidense. Una joya escondida que ya aguarda para quien en sus lecturas pretenda alejarse de lo convencional, disfrutar de nuevas miradas y de propuestas frescas. Un hallazgo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s