“¿Cómo era aquel diario que te intercambiabas contigo misma?”
Uno de los recursos a disposición del ser humano que ha trascendido a lo largo de la historia, que incluso sobrevive en la época de la inmediatez en la que vivimos actualmente, es la figura del diario íntimo. Aquel cuaderno en el que una persona puede expresar los hechos vitales que le afecten, reflexionar sobre ellos de forma analítica o soltar los sentimientos como un lastre sobre el papel en blanco. La finalidad suele ser una lectura posterior y privada por quien lo confecciona. Se puede entender como una manera por parte del autor de ordenar y clarificar los pensamientos que escribe. Una catarsis consigo mismo que puede ser una forma de encontrarse y, con posterioridad, releerse. Un ejercicio de autoconocimiento. Y también todo un género en sí mismo.
“Diario de Intercambio (Conmigo misma)” –“Hitori Koukan Nikki”–, de Kabi Nagata, parte de la premisa antes citada para abordar su siguiente trabajo tras el éxito internacional que obtuvo con “Mi Experiencia Lesbiana con la Soledad”, todo un ejercicio de exorcismo por parte de la autora sobre la depresión y posterior proceso de superación que experimentó. Un ejercicio de auto aceptación que quedó plasmado en uno de los mangas más impactantes de los últimos años y que situó en el mapa a una autora que, partiendo de lo más particular como es narrar sus vivencias, era capaz de conectar con un gran público con sus historias.
En este nuevo trabajo, cuya primera parte ha editado recientemente en castellano la editorial Fandogamia, Kabi Nagata mantiene el estilo que le dio a conocer: sencillez en el trazo combinado con un estilo tan dulce como descarnado y directo, haciéndonos partícipes de ese camino hacia la independencia que emprende la autora. Protagonista y narradora que dirige lo contado hacia su propio yo “del futuro”, permitiendo al lector ser espectador de sus confesiones y vivencias.
“Diario de Intercambio (Conmigo misma)” es pues un excelente juego literario que parte del compendio de realidad percibida por la autora. De la realidad que se entrevé en las ideas, pensamientos y emociones de Nagata, de sí misma y los hechos que transcurren a su alrededor y de cómo le afectan. Sirva como ejemplo el momento en el que podemos comprobar lo que supone para Nagata a nivel personal la publicación de su primer libro. O de las relaciones interpersonales y familiares en Japón.
Con el coraje de la sinceridad y la valentía de trazar una historia sin complejos, Kabi Nagata nos va a contar su día a día de forma cruda. Esta “invitación a su diario personal” que supone la obra nos permite descubrir un “Slice of Life” con una protagonista en permanente proceso de crecimiento y autoconocimiento, mientras busca sentirse comprendida y amada. Un viaje que nos va a permitir, de forma tan dura como certera, contemplar retratos sobre la depresión, la ansiedad y la sensación de no lograr ser autosuficiente.
Este diario es otra muestra más de la habilidad de Kabi Nagata para combinar, de forma orgánica, vivencias y reflexiones personales que conforme avanzan las páginas, convierten al relato en una lectura de las que “hace sentir” al lector que se acerque a él. Todo de forma natural, a veces dulce y tierna, otras dura y descarnada, pero siempre certera. Entre la biografía y el ensayo, la primera parte de este diario, ya editado en castellano por Fandogamia, nos reafirma en la idea de que Kabi Nagata es una autora a tener en cuenta, tanto por la originalidad de la propuesta como por la valentía de lo que cuenta.