Green Lantern / El Planeta de los Simios: La conjunción de primates y anillos

Si hay una cabecera en la DC actual en la que se echa de menos su glorioso pasado reciente es la de Green Lantern. La gloriosa etapa de Geoff Johns que trajo de vuelya a Hal Jordan y a los corps a la primera línea del universo DC ya es considerada clásico. De hecho, los Lanterns, junto con la continuidad de Batman, son los únicos personajes que no vieron alterado ni su estatus ni su contexto e historia con el criticado “New 52”. Una sombra muy alargada la de Geoff Johns que empequeñece la labor de a quien le tocó recoger el testigo: Robert Venditti, que en este caso no está al nivel que demostró en su etapa en X-O Manowar, y por el momento se ha limitado a narrar aventuras que entretienen aunque no consiguen dejar el poso de trascendencia como antaño. Y es que sustituir al guionista más célebre de una serie es una labor titánica. Por suerte estos últimos años “post – Johns” ha habido propuestas interesantes en relación a los centinelas esmeralda en el terreno de los crossover. Muestra de ello son los cruces que ya han vivido los corps con el universo de Star Trek en las dos series limitadas coeditadas junto a IDW Publishing, (“Guerra Espectral” – “Spectrum War” – y “Strange Words”), o con el universo de “El Planeta de los Simios”, coeditada junto a Boom! Studios.

Desde la publicación en Francia en 1963 de “La Planète des singes” la novela de Pierre Boulle, “El Planeta de los Simios” es uno de los relatos de distopías apocalípticas más conocidos por el gran público. A ello contribuyó la película (“Planet of the Apes”) de 1968 dirigida por Franklin Schaffner y protagonizada por Charlon Heston, a las que siguieron 4 secuelas en la década de los setenta, y tras el remake de Tim Burton en 2001, la saga retomó el pulso en el año 2011, produciéndose tres cintas más hasta la fecha. Además la saga cuenta con dos series de televisión, una de ellas animada. En el mundo de las viñetas, la franquicia ha pasado por varias editoriales, desde Gold Key y Marvel Comics hasta Dark Horse, por citar algunas. Desde 2011 es la editorial Boom! Studios la encargada de llevar a las viñetas la franquicia simiesca que ha cosechado una trayectoria ascendente tanto en crítica como público. Muestra de la vigencia de la propuesta es la cantidad de referencias de la franquicia que publica regularmente Boom! Studios. Incluso se han lanzado miniseries dedicadas a algún personaje en concreto, como es el caso de Ursus, o publicado crossovers con King Kong o con los Green Lantern Corps.

Ese planeta Tierra dominado por simios y en el que los humanos son una raza inferior y oprimida va a ser el escenario del crossover. De forma muy natural, dentro de los parámetros que se suponen a un cruce de estas características, van a desembarcar los Green Lantern Corps para resolver un problema que les atañe a ellos. Las interacciones de personajes clásicos de la saga cinematográfica, como Cornelius, Ursus o Zaius, con miembros de los Corps resultan muy orgánicas por la buena caracterización de personajes que tiene el trabajo de Justin Jordan (Green Lantern: New Guardians) en las labores de guion sobre un argumento de Robbie Thompson (Spider-man / Deadpool). Un relato en el que se reparte salomónicamente el protagonismo entre personajes de ambas franquicias y cuya lectura resulta fresca. Quizá el ser una historia “fuera de continuidad” permite hilvanar una aventura en la que pueda haber desenlaces más inesperados tras una serie de situaciones y clifhangers bien repartidos a lo largo de las seis grapas de componen la serie. En cuanto a los lápices de Barnaby Bagenda, es desigual en las seis entregas pero, aunque no llegue al nivel que demostró en Omega Men, el resultado gráfico global arroja una valoración aceptable en la que seguimos encontrando composiciones de página dinámicas y espectaculares, si bien hay otras en que se aprecia poca profundidad en los dibujos.

En cómputo global, estamos ante una historia entretenida para cualquier lector, obviamente más disfrutable para los fans de los Lanterns y del Planeta de los Simios. Ellos serán quienes más disfruten de las situaciones planteadas entre los diversos personajes de cada franquicia y de la forma en que interactúan mientras se desarrollan los acontecimientos.La edición española de esta miniserie de seis números la publicó ECC Comics en formato grapa. En ella se echa en falta que no se hayan reproducido a página completa las estupendas variant covers que se utilizaron en las ediciones estadounidenses. Sí que vienen todas reproducidas en la edición española, pero a un tamaño menor. Estamos hablando de portadas e ilustraciones muy curiosas para los fans de cualquiera de las dos franquicias. Sirvan de ejemplo las portadas de David Ryan Robinson reproduciendo figuras de simios con trajes de los distintos cuerpos de Lanterns, las portadas de Felipe Massafera, con un sentido de luz y realismo propio de Alex Ross, o las portadas de Paul Rivoche homenajeando con simios momentos clásicos de la historia de Green Lantern. No obstante, a pesar de que sea a tamaño reducido, la edición española recoge en cada entrega todas las variant covers publicadas en las ediciones estadounidenses.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s