Aquaman. Las crónicas de Atlantis: un clásico para sumergirse en su grandeza

Aquaman Las Crónicas de Atlantis texto 01

Las “Crisis en Tierras Infinitas” (“Crisis on Infinite Earths”) de Marv Wolfman y George Pérez no solo sirvieron para poner en orden aquel caos que era multiverso previo de la “Distinguida Competencia”. El que es uno de los mejores crossovers de DC comics también fue el punto de partida para una vuelta a la gloria de la editorial con títulos que quedaron para la historia como “El Regreso del Caballero Oscuro” de Frank Miller, Klaus Janson y Lynn Varley o “Watchmen” de Alan Moore y Dave Gibbons, por citar los más obvios. Además, en las cabeceras regulares de los iconos del Universo DC se realizó un reinicio en condiciones, con relatos a día de hoy considerados clásicos: la miniserie “The Man of Steel” y la cabecera de  “Superman”, ambas a cargo de  John Byrne, “Batman Año Uno” de Frank Miller y David Mazzucchelli,  “Wonder Woman” de George Pérez o la gran “Liga de la Justicia” ( que pasó a ser Internacional para dividirse posteriormente en dos grupos a ambos lados del Atlántico: América y Europa) de Keith Giffen, J.M. DeMatteis y Kevin Maguire son los mayores exponentes de esa etapa editorial tan celebrada y recordada. Mención aparte debería tener lo que hizo Alan Moore con “La Cosa del Pantano”, aunque comenzara en 1984, se puede englobar también en esa revitalización que hubo en DC comics.

Son quizá estos los más significativos, pero no son los únicos. Pues hay mucho y bueno de este impulso editorial tan fructífero, que culminó con otro hito que fue la creación del sello Vértigo. Por el camino quedaron muy buenos tebeos, algunos ensombrecidos por el efecto de los antes citados. Sirvan de ejemplos el “Animal Man” de Grant Morrison, Tom Grummett, Chaz Truog y Paris Cullins; o el que hoy nos ocupa: “Las crónicas de Atlantis”, (“The Atlantis Chronicles”) de Peter David, Esteban Maroto y Eric Kachelhofer, que ECC la ha recuperado en su línea de “Grandes Novelas Gráficas de DC” con el título: “Aquaman. Las crónicas de Atlantis”.

Aquaman Las Crónicas de Atlantis texto 02

Lo de “grande” le va como anillo al dedo a esta obra, pues ante todo estamos ante un tebeo que aúna grandeza y épica en sus páginas. Con la finalidad de dar sentido a la mitología atlante en el nuevo universo DC post crisis, Peter David se encargó de dotar coherencia a todas las apariciones de atlantes desde que el Universo DC saliera del enfrentamiento con el anti-monitor. De esa manera conectó, en una crónica solvente, la historia del continente perdido desde Arion hasta la aparición de Aquaman.

Quedaba además asentado en esta cabecera el contexto histórico y la justificación de los poderes del personaje, del que posteriormente se encargó Peter David en una de las etapa en la que muchos de sus  elementos fundamentales partieron de estas crónicas. David pasará a la historia por sus longevas y provechosas etapas con cabeceras como “Hulk”, “Spider-man 2099”, “Star Trek”,o “Factor-X”. También por estas “crónicas submarinas”, por lo bien hilvanada que está la historia Atlante, desde el cataclismo que hundió a la civilización hasta la actualidad de cuando se editó la serie, entre (de acuerdo a la fecha de portada) marzo y septiembre de 1990.

Aquaman Las Crónicas de Atlantis Texto 03

Todo un reto superado y de forma notable. En estas crónicas hay elementos de la eterna lucha entre al religión y la ciencia, personificados en Orin, el primer monarca que aparece, y su hermano Shalako. Dos hermanos que originarán el cisma tras el cataclismo, originando a lo largo de la historia diferentes tipos de atlantes, incluida su fisionomía y morfología. Todo sazonado de épica, tragedia y grandeza, así pasan las eras en estos cómics. Dibujados de forma excelsa por un Esteban Maroto en estado de gracia, que dio un magnifico sentido atemporal con sus diseños a estas páginas acuáticas. Haciendo así que, fuera de las modas imperantes de aquellos primeros ’90, este tebeo nunca pase de moda.

Es un clásico menor, si lo comparamos con todo lo que DC produjo entre 1984 y 1993, pero es un clásico por derecho propio. El que le otorga la fortaleza de un guion sólido que atraviesa las eras de la humanidad con pulso firme y un dibujo sublime. Una obra que tiene razón de ser por si misma, con independencia de Aquaman incluso. Por todo lo que abarca –  desde Orin y Shalako hasta la semilla de Atlan –   y lo bien que apunta y desarrolla todos los objetivos que logra. Entre ellos, el de dar con una mitología propia y coherente, que bebe tanto de la cultura popular como de la cosmogonía DC, con el legado que asume Aquaman, despojándole de una vez por todas de parecidos o similitudes con el primer superhéroe submarino de la casa de las ideas: Namor.

Aquaman Las Crónicas de Atlantis Texto 04

De factura clásica, pero fuerza imperecedera. ECC la reeditó el pasado marzo en un volumen en cartoné de 344 páginas, con traducción a cargo de Guillermo Ruiz Carreras y una introducción de Robert Greenberger, editor de la miniserie en su momento. Una edición, que cuenta, al igual que la «Deluxe Edition» en que se basa, con todos los extras que acompañaron a estas siete entregas. De tener alguna versión de esta obra, sin duda la opción es ésta. Épica y colosal, con una fuerza que trasciende al superhéroe acuático de DC comics, “Aquaman. Las crónicas de Atlantis” es un clásico de los que, por lo menos una vez, hay que sumergirse en sus páginas.  

Deja un comentario