Sócrates: Mythos versus Lógos

socrates Texto 01

El perro es el mejor amigo del hombre. Este dicho también se aplica con los canes cuyo amo es un semidios, como es el caso de Heracles y su perro Sócrates. Un perro o “semi perro”, por su condición de ser perro de Zeus, que posee la capacidad del habla y la usa a conciencia, pues es un perro filósofo. El es el protagonista de la obra que nos ocupa hoy: “Sócrates”, («Socrate, le demi-chien«) de Joann Sfar y Christophe Blain, editada de forma integral por Fulgencio Pimentel.


Una obra que sus autores acometieron entre 2001 y 2009, dejándola inconclusa, en el sentido más estricto del término, con un claro “continuará” que hasta la fecha no ha dado un paso más. Quizá fruto de la abultada agenda de proyectos que ambos autores tuvieron por aquel tiempo, Joann Sfar (“Vampir”, “Pequeño Vampir” o “El gato del rabino”) y Christophe Blain (“Isaac, el pirata” o “El mundo sin fin”) dejaron aparcada esta deliciosa historia. Quizá algún dia la retomen. Quien sabe. Por el momento lo mostrado en aquellos tres álbumes que alumbraron ( “Heracles”, “Ulises” y “Edipo”) vale la pena conocerlo, por lo mucho que hay encerrado entre sus viñetas.

socrates Texto 02


Unos álbumes editados originalmente en Francia por Dargaud hicieron de la cabecera una serie de culto. Que si bien no contó con la aceptación masiva que tuvo “La Mazmorra”, (donde Sfar y Blain fueron capitales junto Lewis Trondheim), si fue una de culto. En un corto espacio de tiempo “Héraclès”, “Ulysse” y “Œdipe à Corinthe” encontraron acomodo en castellano en la Ediciones Sinsentido, pùblicandose los tres albumnes entre 2007 y 2009. Años más tarde, en 2018, Fulgencio Pimentel editó la trilogía inconclusa en ese delicioso formato de 22 X 24 cm que tan buen partido le saben sacar.

Aquí tenemos todo lo contado hasta la fecha de “Sócrates”, con todas sus inquietudes, intentando buscar la lógica y, de paso, elevar a su amo. Pero Heracles no lo pondrá fácil: solo se preocupa por las necesidades básicas más elementales. Es decir: comer, luchar y aparearse. No es fácil acompañar a un mito como Hércules, pues su camino está plagado de muerte, violencia y deseo. De aliento de lo primario. Un camino que el propio mito toma con simpleza y que el semi- perro filosofo quiere tornar algo más elevado.

socrates Texto 03


Y es ese, el eterno combate entre el “mitos” y el “logos” donde reside el desarrollo que subyace en esta trilogía. Un contraste entre lo institivo y lo racional en el que Sfar vuelve a plantear esas dicotomías que tan bien se le dan (recordemos “El gato del rabino” para más señas). En “Sócrates” la épica del mito choca de bruces con la razón y el análisis del logos. Pero que nadie piense que estamos ante un cómic sesudo o filosófico, al contrario: Sfar es lo suficientemente hábil para crear estos subtextos mientras la acción y la aventura quedan en el primer término, una aventura con altas dosis de tragedia y comedia. Todo con ese sabor que deja Sfar en sus guiones, que abarcan mucho más de lo que en una lectura superficial puede dejar entrever.


Al dibujo, Christophe Blain está pletórico, en perfecta simbiosis con lo que precisa el guion de Sfar. El preciso y orgánico color de Audré Jardel culmina el proceso los dos primeros álbumes. Mientras que en “Edipo” recogen la tarea Clémence Sapín y el propio Blain, manteniendo el estilo cromático de la serie.

socrates Texto 05


Otro aspecto formal a destacar es que “Sócrates” está secuenciada en su totalidad en páginas de seis viñetas, donde el arte de Blain le da un dinamismo muy saludable a una narración que una vez se empieza ya no se puede dejar de leer. Por la maravilla gráfica que supone lo dibujado, por lo bien narrado gráficamente y por la multitud de elementos de interés que alberga esta trama. Más rica de lo que puede suponer una lectura superficial. Pues “Sócrates” posee el secreto de poder ser leído a varios niveles.

socrates Texto 04


Quizá Sfar y Blain nunca acaben esta obra y quede como una trilogía que, aunque inconclusa, es notable por lo que aguarda en sus páginas. Quien quiera comprobarlo le basta con acercarse a las 168 que comprenden la cuidada edición integral de Fulgencio Pimentel. En definitiva, este es un tebeo ideal para quien busque cómics que aporten algo más que mero entretenimiento.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s