“Trabajaban sin un respiro como si el castigo proyectara su sombra sobre ellos, como si les persiguiera sin descanso”.
En 1929, Takiji Kobayashi escribe, la que probablemente, sería la novela proletaria más conocida de la literatura japonesa. Kobayashi, un autor de origen humilde y siempre preocupado por la lucha social, relata las vivencias de la tripulación del Hakuko Maru ( también conocido como «Kanikosen»). El tebeo que reseñamos narra la adaptación de la novela de ““Kanikosen” (“蟹工船”) realizada por Go Fujio.
La trama del manga se desarrolla en sus inicios con la muerte del escritor nipón Kobayashi y continua con el barco Hakuko Maru. Un pesquero de procesamiento de cangrejos que viaja por la costa de Hokkaido. El Kanikosen (traducido al español, como «El pesquero») faena en mar abierto cerca de Kamchatka (Rusia, aunque por aquel entonces era territorio japonés). La tripulación no tiene buenas expectativas sobre la expedición: Trabajadores de fábrica, personas marginadas, se han unido a la embarcación en busca de una vida mejor. Sin embargo, en lugar de una oportunidad para mejorar sus vidas, se encuentran en una situación de explotación y opresión. Los propietarios de la fábrica y sus capataces tratan a los trabajadores con desprecio y los obligan a trabajar largas horas en condiciones inhumanas. Los obreros son víctimas de una opresión económica que los mantiene en una situación de pobreza y marginación. Esta situación empeora cuando se descubre que los cangrejos están contaminados y, en lugar de desecharlos, los dueños de la fábrica los venden al público. La empresa está dispuesta a arriesgar la salud de las personas con tal de obtener ganancias. Los peones se dan cuenta de que están siendo explotados y de que la empresa no tiene ningún interés en su bienestar. La desesperación y la frustración llegan a su punto de ebullición cuando uno de ellos muere en un accidente laboral y la empresa se niega a pagar una indemnización a su familia. Este evento es el detonante para que se unan y decidan rebelarse contra la opresión que están sufriendo. La rebelión se lleva a cabo en un momento de gran tensión en el barco, con los pescadores enfrentándose a sus capataces y los propietarios de la empresa. La lucha es violenta y desesperada, y los rebeldes se ven obligados a tomar medidas extremas para luchar por sus derechos. La situación se complica aún más cuando llega la policía, pero los jornaleros, decididos a luchar hasta el final, no se rinden. Finalmente, después de una larga y sangrienta lucha, los trabajadores logran su objetivo y se liberan de la opresión de la empresa, dejando la obra la visión optimista de la posibilidad de que las personas se unan y luchen por sus derechos.
Go Fujio (“Masashige Kusunoki”, “La revuelta de la caballería”, “Golf Trouble 110 Ban”) era un mangaka japonés nacido en la prefectura de Nagano en 1928. Fujio es considerado uno de los artistas de manga más influyentes y populares en la historia del género y su obra ha sido adaptada a anime, películas y videojuegos. Su estilo de dibujo caricaturesco y su capacidad para crear personajes únicos y memorables lo convierten en uno de los artistas de manga más influyentes de todos los tiempos. Además, su habilidad para combinar elementos de ciencia ficción, fantasía y comedia en sus obras ha sido una fuente de inspiración para muchos artistas de manga. Aunque falleció en 1996, su legado sigue vivo en la industria del manga y el anime. Siendo su estilo de dibujo sigue una influencia en la forma en que se dibuja el manga hoy en día.
La editorial Gallo Nero ya editó esta obra en español en 2014 y recientemente ha estrenado una nueva edición. 164 páginas en sentido de lectura oriental que cuentan con la traducción de Fernando Cordobés, que ha sido asesorado por Chikara Sato, compañero de secundaria de Takiji Kobayashi, siempre dispuesto a colaborar con la difusión de la obra de su antiguo amigo. Una obra que siempre debería de estar al alcance de nuevos lectores, por la forma en que se abordan temas políticos y sociales complejos. Una crítica mordaz del sistema capitalista y la forma en que los trabajadores son explotados. Este tipo de lecturas se podrían considerar para adultos, pero debería ser una lectura obligatoria para todos los públicos.