El Flautista de Arnhem: Melodía verosímil

El Flautista de Arnhem Texto 1

En 1943 en Holanda se sentaron las bases del final de la Segunda Guerra Mundial. No como hubieran deseado en un primer momento los aliados, por lo menos no con la celeridad que habían planeado en un primer momento. No tardarían mucho en llegar a Berlín las fuerzas aliadas, no obstante hubo contratiempos. Uno de ellos, quizá el más sonoro y del que no se ha hecho mucho eco en la posteridad es la operación “Market Garden”: La fallida toma de los Países Bajos que demostró que aún quedaban muchos esfuerzos para acabar la guerra en el continente europeo.


Así pues, los nazis resistieron en Holanda. Y no solo eso, sino que llevaron una absoluta y exitosa operación de caza de espías: muchos de los miembros del SOE (Special Operations Executive) británico fueron cayendo en las redes tejidas por Hermann Giskes, el responsable de la operación de desinformación Englandspiel que se encargó también de despistar al enemigo.

El Flautista de Arnhem Texto 4


Bajo estos dos parámetros pivota el tebeo que tratamos hoy: “El Flautista de Arnhem”. Un cómic de Antonio Gil cuya primera vida editorial fue en inglés de la mano del U. S. Naval Intstitute y que Ponent Mon, en un excelente ejercicio de olfato editorial, ha editado para el mercado en castellano.


Estamos ante un tebeo donde Antonio Gil (“Stalingrado”, “1921: El Rif” y “1941: Voljov”) vuelve a hacer gala de su meticulosidad a la hora de recrear escenarios bélicos. Con una impresionante labor previa de documentación, Gil nos propone un relato pegado al suelo de la realidad (la operación bélica “Market Garden”), donde podremos comprobar como se vivió ese conflicto desde las más altas esferas (Montgomery y Eisenhower) hasta la primera línea de fuego. Con la sensación de verosimilitud pegada a cada viñeta, Gil nos muestra lo que supuso e implicó aquella fallida operación que demostró que no todo estaba ya ganado.

El Flautista de Arnhem Texto 3


A la vez Gil tiene otro as en la manga en esta obra y es la introducción de una ficción plausible que recuerda otro hecho acaecido en ese momento en Holanda: la caza, detención y eliminación de la red de espías británicos. Así encontramos a un espía atrapado en la Holanda nazi, en posesión de información vital para el rumbo que pueda tomar la contienda. Un hombre que debe llegar a líneas aliadas y que es buscado por el ejercito alemán. Entre medias, la operación militar ya está en marcha y nuestro espía estará justo en medio de ella.


Confluyen en “El Flautista de Arnhem” realidad y ficción para germinar un relato plausible, medido y excelentemente documentado. Una historia que nos enseña que supuso aquel episodio en la segunda guerra mundial y donde la ficción sirve para poner de relieve el esfuerzo de todos aquellos agentes británicos que fueron eliminados por Giskes. Todo ello en un tebeo que no escatima en situar y contextualizar la historia que nos muestra. Que nos lleva a esos aciagos días con una precisión casi periodística.

El Flautista de Arnhem Texto 2


“El Flautista de Arnhem” es pues, un ejercicio de verosimilitud hecho viñetas. Pero también un excelente tebeo de aventuras. De las que impactan más, pues no hay que olvidar que lo que nos muestra Antonio Gil desprende el aroma de la realidad. Bien sea porque estamos leyendo sobre un hecho militar cierto, bien sea porque se inspira en hechos que igualmente sucedieron (el destino en Holanda de muchos de los espías del SOE). Así se conforma, en las 148 páginas editadas por Ponent Mon en formato cartoné una excelente obra bélica. De las que impactan. De las que se aprenden. Pero sobre todo, de las que se disfrutan. Es lo que tiene la melodía que desprende “El Flautista de Arnhem”, que suena verosímil.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s