The Zombie: Simon Garth. Los muertos vivientes están de moda

En este tebeo aparecen dos palabras clave, una es contagio y la segunda es zombi. La palabra contagio es uno de los vocablos más utilizados en los últimos años. Su significado es la transmisión de un agente patógeno que provoca una enfermedad. Siempre ataca de improviso, transformando a gente sana en individuos enfermos. Casi todo el mundo puede infectarse, pero siempre hay algunos seres humanos que son resistentes a la infección. Y los zombis, muertos que caminan simulando la vida. Los malvados “hugan”, llamados “bochor”, usaban el vudú para despertar a los difuntos y venderlos como esclavos a los terratenientes de Haití. Ni siquiera la muerte podía liberar a los pobres del trabajo duro del campo. Se levantaban de la tierra por la noche al son de los tambores rituales, reanimados por la magia. Los zombis modernos, en cambio, nacen bajo la luz fría y sin sombras de los laboratorios de investigación. Los nuevos “bochor” son los científicos, que manipulan la genética y las leyes de la naturaleza para algunos fines, no del todo claros.

En el tebeo «The Zombie: Simon Garth» nos contarán nuevas historias de este personaje. Los origenes de Simon Garth se remontan al lejano 1953, en un relato breve publicado por Menace, una antología de Atlas Cómics, la editorial que en menos de diez años pasaría a ser Marvel Comics. Se trata, por tanto, de uno de los personajes creados por Bill Everett y Stan Lee, anterior a los Cuatro Fantásticos, Spiderman o cualquier héroe moderno que tenemos ahora en nuestros tebeos de superhéroes. Más tarde, entre 1973 y 1975, la casa de las ideas volvió a usar el personaje en una serie de terror, conocida como Tales of the Zombies, que obtuvo un éxito muy discreto, respecto de las ventas generales. En 2006, Marvel, volvería para resucitar a Simon Garth en dos miniseries de la linea Max. El recopilatorio de The Zombie: Simon Garth, se compone de dos historias. La primera viene de la mano de Mike Raicht (What if: Secret Invasion, Marvel Adventures: Hulk) y dibujada por Kyle Hozt (Matanza, Hulk, El Encapuchado, El Fantasma), llamada Zombie. Y una segunda serie que se publicó en 2008, escrita y dibujada íntegramente por Hozt. Tanto Raicht como Hozt nos dan un Simon Garth que tiene poca cosa del personaje original, sólo la idea básica. Nuestro protagonista es un cajero de banco que, con su compañera de trabajo Layla, se enreda en los asuntos de dos ladrones y un gas zombificador infeccioso. Simon planta bombas de pintura en las bolsas de dinero que solo él puede desactivar, por lo que él y Layla son secuestrados y llevados accidentalmente a la zona de cuarentena zombi, pensando que las barreras eran para evitar que los ladrones escaparan en lugar de mantener a los muertos vivientes bajo control. La serie concluye con un protagonista mordido y acribillado a balazos, el único sobreviviente del brote, que fue puesto bajo custodia militar y extraído de la escena en helicóptero. En la siguiente historia veremos la transformación completa de Simon. Observaremos el autentico horror profundo, no estará en los ojos apagados de los muertos, sino en el corazón y la malicia de los vivos. El arte que utiliza Hozt en las dos miniseries hace que se conecte mucho mejor todo el tebeo. El nivel de detallismo tanto en los personajes, como en los fondos provoca ese ambiente de terror que tanto se necesita en estas viñetas.  

Esta obra se publicó hace trece años con el auge de los zombis tanto en el tebeo como en la televisión. Y por lo que parece volvemos, de nuevo, a tener una corriente en los medios de una invasión zombi. La edición en España vino de la editorial Panini Comics, en un tomo recopilatorio de tapa blanda que incluía las dos series, junto con las portadas (una de ellas en un claro homenaje al primer número de Tales of the Zombie) Aunque sea un personaje poco conocido, sus historias son realmente buenas y entretenidas. Mucho mejor entretejidas que algunas de los relatos que vemos últimamente tanto en televisión como en papel.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s