1941: Vóljov. Sangrientos días de octubre

1941 Voljov Texto 1


Había que cubrir el sector Nóvgorod, al norte de Leningrado. Esa era la tarea de la 250ª División de la Wehrmacht, conocida como la División Española de Voluntarios o División Azul, en la participación española en la invasión de la Alemania nazi de Hitler a la Unión Soviética. Una operación que comenzaba con el paso del río Vóljov, situado al norte del punto objetivo. Una incursión que si bien se pudiera considerar una maniobra de distracción en la que cayera el ejército rojo para reubicar recursos, pero que llevó a cada palmo de tierra un reguero de sangre de los soldados que empeñaron su vida en llevarlo a cabo. Pues la consolidación de la primera posición entrañaba riesgos notables para la avanzadilla española.


Una dura batalla supuso afianzar el paso del Vóljov. Una batalla que encontramos sintetizada en “1941: Vóljov”, de Daniel Ortega y Antonio Gil, publicada por Cascaborra Ediciones en su colección «Historia de España en Viñetas«. Un tebeo centrado en la batalla, ajeno a cualquier planteamiento político de la época, pues estamos ante un cómic bélico y descarnado. Sin cuestionamientos morales, narrando lo acontecido en aquel octubre de 1941, pues ese es el acertado planteamiento de este relato. Eso no quiere decir que en algún momento las consignas del ejército de voluntarios españoles no reproduzcan las arengas del discurso oficial del ejército y dictadura española de la época, pues acertadamente las incluye Ortega en los diálogos. Hecho que contextualiza y le da mayor credibilidad a lo narrado.

1941 Voljov Texto 2


Daniel Ortega se centra en la campaña y en lo vivido por aquellos soldados de forma precisa, casi se podría intuir que milimétrica, dentro de las licencias que oportunamente se han de tomar para que el relato funcione en viñetas. Esos días de octubre cargados de violencia y sangre se traspasan a las páginas con precisa narrativa con el arte de Antonio Gil (“1921: El Rif”), que capta la esencia de la campaña a través de una excelente ambientación y ritmo narrativo, utilizando el color como elemento esencial para ambientar de forma efectiva esos días y ya frías noches en el frente ruso. Un elemento que dota de mayor realismo lo narrado. Sirva de ejemplo las escenas nocturnas, donde la oscuridad se hace patente y el lector puede empatizar con los soldados que no ven al enemigo que les empieza a atacar.


El volumen se completa con un acertado epílogo del propio Ortega, que sirve para dar mayor trasfondo y contexto a la batalla narrada y que culmina con el objetivo que tiene este tebeo: aparte de presentar un excelente relato bélico, contar sin maniqueísmos una batalla en el frente ruso durante la segunda guerra mundial. Dar a conocer en definitiva un pasado que siempre es preferible conocer que olvidar, aunque fuera reprobable (¿qué guerra no lo es?). En este caso, la misión está totalmente cumplida en las 64 páginas que esperan al lector en “1941: Vóljov”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s