Hace menos de dos años saltó una noticia que al principio parecía una broma y que acabó por escandalizar y sorprender al mundo. Un matrimonio estadounidense adoptó en 2010 a una niña ucraniana llamada Natalie Grace cuando tenía 6 años. La niña sufría un trastorno del crecimiento óseo, llamado displasia espondiloepimetafisaria, que le impedía crecer con normalidad. Los primeros años todo fue bien pero al poco tiempo la ¿niña?, siempre según ellos, comenzó a actuar de manera extraña e intentó asesinarles en varias ocasiones. Al llevarla a un psiquiatra y tras unas cuantas pruebas médicas se determinó que Natalie tenía en realidad 23 años. El matrimonio decidió abandonarla ante estos hechos y con el miedo metido en el cuerpo para ser detenidos tiempo después acusados de abandono de una menor. El caso salió a la luz y se convirtió de la noche a la mañana en uno de esos casos mediáticos que sobrecogen a la opinión pública. Todavía se encuentran en juicios para determinar qué pasó exactamente. Esta historia puede también sonar a los amantes del séptimo arte, ya que en el año 2009 se estrenó una película cuyo argumento se parecía mucho al caso de Natalie Grace. La película en cuestión se llamaba «La Huérfana», fue dirigida por el catalán Jaume Collet-Serra e interpretada por Vera Farmiga, Peter Sarsgaard e Isabelle Fuhrman. Un matrimonio acude a un orfanato para adoptar a una niña, tras haber sufrido la pérdida de su bebé nonato, y se enamoran de una niña de 10 años llamada Esther. La llevan a su casa y, como en la historia de la niña ucraniana, todo va bien hasta que comienzan a suceder cosas extrañas alrededor de la niña. Tras varios intentos de asesinato se descubrirá que la niña en realidad es una mujer adulta e intentarán escapar de ella y de la locura que están sufriendo. En realidad, la historia detrás de «La Huérfana» estaba basada en un caso ocurrido en la República Checa, conocido como «el caso de Kurim», que escandalizó a todo el mundo por la truculencia de los hechos. La traslación de este caso a las viñetas, y de nuevas investigaciones sobre el mismo, es el cómic que hoy traemos a la web: Santa Bárbara.
Santa Bárbara es un cómic publicado en el año 2016 en el país checoslovaco y cuenta con el guion de Marek Sindelka y Vojtech Masek y el dibujo de Marek Pokorny. En 2018 ganaría los premios a la obra mejor dibujada y a la mejor novela gráfica checa. En nuestro país llegó a finales del año pasado de la mano de la Editorial Reino de Cordelia, bajo su línea llamada «Los Tebeos de Cordelia». Seis años de trabajo que desembocaron en esta obra de 204 páginas, de la cual fueron cambiando radicalmente el enfoque a la hora de contar la historia de la niña Barbora. Ese cambio se debió a que no querían realizar un trabajo de investigación que contara la historia al pie de la letra y que banalizara el sufrimiento de los verdaderos protagonistas de la historia y que minimizara todo el daño que padecieron. Así que decidieron llevar la historia al campo de la ficción creando la figura de una periodista llamada Andrea y que fuera ella la que fuera investigando los terribles hechos sucedidos aquellos fatídicos días.
Se hace difícil reseñar una obra que esconde tantos misterios y que es mucho mejor acercarse a ella sin conocer demasiados detalles que puedan chafar las sorpresas y los giros del argumento. Aún así daremos unas pequeñas pautas de la misma y si os sentís atraídos por lo que cuenta podéis investigar la historia real por las redes. Os aseguramos que os sorprenderá la truculencia y las situaciones de pesadilla que se vivieron en esta historia.
Año 2007. En un pequeño pueblo llamado Hamlikov uno de sus vecinos capta una imagen terrorífica, en el vigila-bebes situado en su casa, del sótano de la casa de al lado. Se puede contemplar a una niña atada, desnutrida, llena de heridas y aterrada. Tras llamar a la policía y tras las primeras investigaciones se produce la detención de la madre adoptiva de la niña y de su hermana. La niña llamada Anna es llevada de forma provisional a un centro de menores y se escapa de allí esa misma noche. La supuesta madre adoptiva declara que la niña en realidad es una mujer de 34, Borbora S., y que se hace pasar por una niña. Las mujeres al parecer no actúan solas y están ligadas a una secta llamada Movimiento Grial y las torturas sufridas por la niña son debidas a motivos religiosos. Meses después se encontrará a Borbora en Noruega haciéndose pasar por un niño, también desaparecido, llamado Adam Gruber. Comenzarán los juicios y tras cumplir su condena, Borbora desaparecerá de la faz de la tierra. Años después una joven periodista llamada Andrea investigará todo lo que sucedió en realidad y se sumergirá en un laberinto peligroso en que las capas más altas de la sociedad parecen estar implicadas…
Santa Bárbara se convierte en una lectura sorprendente de la que hay destacar, sobre todo, el apartado gráfico. Un dibujo que se transforma, como Borbora, según lo que nos está contando y la época que nos narra. Dibujos, a veces, en forma de esquemas muy originales, que son fáciles de interpretar y que es un estupendo método de narración. Dibujos más oníricos cuando se adentra en esa secta, su fundador y sus adeptos. Dibujos terroríficos cuando se aborda el pasado de Borbora y sus transformaciones. Toda una explosión gráfica que hará que uno se quede con la boca abierta al contemplarla y una historia que se quedará grabada en tu cabeza….