Pieles Rojas: Relatos desde el ocaso

Pieles Rojas Texto 1

Los mitos se suelen aderezar con dosis de épica en el proceso de vampirización de los hechos históricos que les sirve de sustrato. Tal es el caso del Western, que encierra tras la épica de la vida en la frontera el ocaso de los pueblos indígenas que poblaban el continente americano. Tribus compuestas con hombres altivos y orgullosos, pero en perfecta sintonía con el medio natural en el que vivían, que vieron alterado su ecosistema mientras la “Conquista del Oeste” les fue arrebatando las tierras y los recursos que les servían para abastecerse. Su medio de vida fue alterado por aquella civilización que pervirtió a una cultura ancestral, donde los “palos de trueno” y el “agua de fuego” acabaron por corromper esas creencias conectadas con el medio natural. Y así como los Bisontes fueron casi exterminados de las praderas de Norteamérica, las tribus indias, tras numerosas derrotas y masacres sufridas, firmaron una paz que les condujo a confinarse en reservas. Más tarde el cine, la literatura popular y los cómics se encargarían de revestir su imagen de salvajismo para hacerlos en muchas ocasiones ese enemigo temible que queda en el imaginario colectivo.

No solo hubo fines propagandísticos en aquellas recreaciones de la vida en la frontera que supone el imaginario del “Far West”. También hay casos que pusieron en valor a aquellas tribus no solo haciendo hincapié en su ferocidad, sino en su forma de entender el mundo, sus valores, captando el choque de civilizaciones que supusieron esos años. Algunos de ocho  relatos que componen el título que  tratamos hoy van en esa línea. Historias que Ponent Mon presenta en el volumen “Pieles Rojas” de Paolo Eleuteri Serpieri y Raffaele Ambrosio.

Pieles Rojas Texto 2

Tras “Lakota”, “La india blanca y otras historias de mujeres” y Las Reglas del Oeste”, “Pieles Rojas” cierra el círculo de los trabajos del maestro veneciano del fumetto dedicados al género de frontera. Relatos en esa ocasión centrados fundamentalmente en esa civilización que “el progreso” llevó al ocaso.  Historias fundamentalmente de corte realista,  con la excepción de las dos últimas donde los ingredientes de “Weird Western” se van acrecentando por momentos, reflejan y ambientan a esas tribus que poblaron los valles y llanuras de Norteamérica.

Historias publicadas en origen entre 1977 y 1984 en cabeceras como Lanciostory, Skorpio  o L’Eternauta, donde podemos comprobar como el paso del tiempo no hace mella en su carga dramática, poniendo de relieve el buen tándem que formaba con el guionista  Raffaele Ambrosio. Páginas precisas y concisas, que recrean sensaciones y supuran lo que implicaba esa vida en la frontera. Todo dibujado con perfecto detalle y ritmo por el maestro, años antes de que su mayor éxito, “Druuna”, le diera reconocimiento internacional.

Pieles Rojas Texto 3

El blanco y negro que domina las 124 páginas de Pieles Rojas , con la excepción de “La Bestia” reproducida con ese color que es un elemento más del relato, permitirán al lector apreciar mejor el lápiz y tinta de Serpieri. De hecho, este es uno de esos volúmenes que, tras su lectura, es deseable volver a sus páginas para recrearse con algunas de las viñetas que atesora. Trazo, detalle y dominio de la iluminación son señas de identidad de Serpieri y aquí da buenas muestras de ello.

El volumen, editado en formato cartoné por Ponent Mon, se acompaña por una perfecta introducción a cargo de José Emilio Martínez Tur, traductor y editor de la obra, que sirve de perfecta contextualización histórica para lo que nos depara el tebeo. Un viaje apasionante a una época. Un acercamiento a una cultura alejado de los estereotipos simplistas del western más maniqueo. Una colección de relatos lo suficientemente solventes como para resistir el paso del tiempo. Un volumen que culmina el trabajo realizado por Ponent Mon de compilar en magníficas ediciones para el mercado español el western de Serpieri.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s