Un montón de respuestas “Por un Puñado de Dracmas” [Entrevista]

El inicio de este año supuso la inauguración de la “Colección Historia” de Grafito Editorial con un título tan refrescante como “Por un Puñado de Dracmas”, de Iván García y Ruth O´Leary. Un tebeo que nos dejó tan buen sabor de boca que no podíamos dejar pasar la oportunidad de indagar más acerca de la obra con sus autores. Iván y Ruth, más allá del juego de palabras que corona el título de esta entrevista, mostraron total disponibilidad para ello y gracias a las maravillas de la tecnología pudimos llevar a cabo esta agradable charla a la que a continuación damos paso:

ENTREVISTA Por un puñado Texto 1 Ruth e Iván

La primera pregunta es inevitable ¿Cómo surge este proyecto?

Iván García: Llevaba tiempo trabajando en un proyecto ambientado en la antigua Grecia (situado unas décadas después), y era un proyecto que iba creciendo en extensión. Finalmente decidí ser realista, aparcarlo e intentar una historia más ligera, algo que fuera realizable: decidí hacer una historia de aventuras situada también en la antigua Grecia porque me encanta el período y porque ya tenía hecha la mayoría de la documentación.

A nosotros “Por un puñado de Dracmas” se nos antoja un “buddy comic” – en honor a las buddy movies –  de dos personajes contrapuestos con un misterio que tienen que resolver. Un ateniense y un espartano que funcionan tanto por oposición como cuando interactúan entre ellos y con el resto del elenco del tebeo. Iván: ¿Supuso mucho dar con ellos para que fueran el motor principal de la historia?

Iván: Sí que hay mucho de «buddy movie» en Proteas y Leotíquidas: al principio pretendía tratar la historia como más de misterio o terror (una especie de «Tiburón» en tierra firme), pero a medida que la historia avanzaba, vi que funcionaba mejor usando como eje principal la relación de estos dos tipos, pero no recuerdo que me costara mucho crearlos.

ENTREVISTA Por un puñado Texto 2

Otro elemento que se nos antoja esencial es la vis cómica que aportan los personajes principales, con algún que otro gag reiterado, dando dinamismo a la lectura y nos prepara para los momentos culminantes de la trama. Siempre se ha dicho que el humor es el género más difícil, pero leyendo el tebeo los pasajes humorísticos aparecen de forma orgánica y hacen que el relato sea más fluido. ¿Fue complicado introducir esos momentos?

Iván: Pues no: creo que venían con los personajes. Sí que ha habido algún momento en que veía necesario meter un chiste y no se me acababa de ocurrir una broma que funcionara, y otros (los más) en que se me ocurría una bufonada de Leotíquidas o Bomolokio aunque no viniera a cuento (…que la ponía igual, eso sí).

Además, vemos que el lenguaje se ha cuidado para que ejerza un mayor vínculo con el lector de hoy en día introduciendo expresiones coloquiales de la actualidad. ¿Ha sido este un hecho deliberado por tu parte?

Iván: Totalmente: he intentado, dentro de evitar los anacronismos en la medida de lo posible, enfatizar las similitudes y rebajar las diferencias, precisamente para acercar la historia lo máximo posible al lector actual.

Otra cuestión que creemos destacable es el rol de algún personaje femenino, mostrando una forma de ser empoderada en una sociedad machista como era la de aquella época. Ese contrapunto de mujer fuerte – como Polixena o la sacerdotisa –  nos parece un elemento singular del tebeo. ¿Esa es la intencionalidad?

Iván: Sí, exacto: hemos querido mostrar unos personajes femeninos fuertes, pero integradas en una sociedad tan represora como era la antigua Grecia. Tenemos la excusa de situar el relato en la periferia de Grecia, entre Épiro e Iliria donde las mujeres tenían algo más de libertad. De hecho, la historia nos ha dejado un buen puñado de mujeres fuertes de ésta región, como Olimpia, la madre de Alejandro Magno, o Eurídice de Macedonia.

ENTREVISTA Por un puñado Texto 3 Dedicatoria Iván d
Dedicatoria con dibujo de Iván García

Ruth O’Leary: Lo que creo que ha hecho Iván muy bien es darles el reconocimiento que tanto merecen las mujeres de esa época, y deja claro que aunque a muchas se las haya borrado una y otra vez de los libros de historia, no hay porqué seguir haciéndolo.

Por otro lado, y como contraste hay una gran fidelidad al mundo clásico en cuanto a los usos y costumbres que reflejas en la historia y en la ambientación. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación?

Iván: La verdad es que, como me encanta la historia y además venía de otro proyecto de ambientación similar, la mayoría ya lo tenía hecho. Digamos que, en líneas generales lo tenía todo bastante claro y luego, a medida que iba dibujando y me encontraba con algún problema, iba profundizando más en la documentación. Tengo una biblioteca bastante extensa sobre el tema, pero la verdad es que para esto internet es una maravilla.

ENTREVISTA Por un puñado Texto 4 Iván

Situar la acción en una ciudad fronteriza de la época como Crisondion, denota una sensación de huir de las ambientaciones evidentes en cuanto a historias de la época clásica griega. ¿Esa era la voluntad?

Iván: Se trata sobre todo de libertad a la hora de crear la historia, digamos que necesitaba un vacío que pudiera llenar. Me da mucha rabia cuando, en una película, cómic, etc. cometen errores garrafales de este tipo: No quería que nadie me dijera «Oye, no había ningún tirano en Atenas en ésa década» o «Ése tirano no murió así«.

En cuanto a lo gráfico, Iván: ¿te costó mucho dar con el diseño definitivo de Proteas y Leotíquidas?

Iván: No mucho: para Proteas quería un tipo normalito, en buena forma pero nada espectacular, se me ocurrió ponerle un casco, como en los bustos de Pericles.

Para Leotíquidas quería un tipo grandote y fuerte, pero no un culturista que me parecía poco realista. Intenté hacer a Proteas más serio y a Leotíquidas más vacilón. También había leído sobre el peinado tradicional espartano, dividido en lo que describen como «mechones» o «tirabuzones» y había decidido que serían rastas. No sé si históricamente lo eran, pero es una posibilidad.

ENTREVISTA Por un puñado Texto 6 Ruth

Otro elemento que realza el cómic es la aportación del color de Ruth. ¿Podéis explicarnos como entra Ruth en el proyecto?

Iván: Ruth podrá responder mejor a esto. Sí que al principio el proyecto que presenté a Grafito (en el Salón del Cómic de Barcelona de 2016, creo) era en blanco y negro, a Guillermo (el editor) le gustó mucho pero no estaba convencido de sacarlo en B/N: me propuso hacerlo en tonos de gris y me habló de una chica con mucho talento que les había llevado unas muestras. Ruth hizo pruebas con algunas de las páginas que tenía hechas y el resultado nos encantó. No recuerdo cómo fue, pero en algún momento decidimos que, ya puestos a hacerlo en grises, podíamos hacerlo a color por el mismo esfuerzo.

Ruth: Sí, hice los grises encantada pero la verdad es que yo tenía muchas ganas de probar con una paleta de colores completa y por suerte les gustó tanto que ya no hubo vuelta atrás. A lo tonto entré bastante pronto y estoy muy agradecida de haber podido estar metida en todo el proceso del proyecto, a veces Iván y yo trabajamos casi a la par y molaba tener un feedback creativo tan inmediato. Además hubo elementos como el balance de escenas nocturnas y diurnas que repercutían mucho en mi trabajo como colorista y que acabamos resolviendo todo el equipo.

A la hora de pintar las páginas, Ruth: ¿partías de unas directrices específicas o fue un proceso más espontáneo? ¿Puedes explicarnos la forma en que se desarrolló?

Ruth: Pues normalmente antes de hacer el cómic se hacen unas pruebas para acordar el estilo del color, para ver si tendrá una paleta más saturada, colores más apagados o de estilo neón, luces fuertes, si coloreas la línea…hay muchas variables.

Me dijeron que querían algo bastante tradicional, como se suele ver en el cómic europeo, e Iván se documentó muchísimo así que me dio mucha información acerca de los materiales, metales, tejidos que llevan los personajes, tipos de cerámica y muebles en las casas…

Intenté tener todo eso en cuenta a la hora de probar un par de estilos distintos (en los diseños de personajes de Iván y en unas 4 páginas) y además meterles mi rollo, claro. Pero la verdad es que cuando encontramos algo que funcionaba con las directrices que me dieron y que les gustó, tuve bastante libertad para explorar y experimentar con color. Lo único de lo que me he arrepentido en aquellas noches de trasnoche brutal y del café que no se te acaba nunca, es del nivel de texturas, luces y detalles que metí, me dio mucho trabajo pero ha merecido la pena.

ENTREVISTA Por un puñado Texto 7 Dedicatoria Iván
Dedicatoria con dibujo de Iván García

El tebeo ha supuesto el debut como guionista de Iván y como colorista de Ruth. ¿Supuso para vosotros una motivación especial que Grafito lo eligiera para inaugurar su colección “Historia”?

Iván: Ha sido una gran alegría y todo un honor, pero el proyecto ya estaba muy avanzado cuando se tomó esta decisión.

El estado de alarma sanitaria en que vivimos interrumpió sin duda todas las presentaciones de cómic que había programadas. Sin duda el contacto con los lectores es esencial para dar empuje a los primeros pasos comerciales de una obra. ¿Cómo habéis intentado suplir la ausencia presencial que las circunstancias nos obligan?

Iván: Hemos empezado una iniciativa que intenta suplir la ausencia de salones: se trata de que, hasta finales de Julio, quien compre el cómic a través de la página web de Grafito Editorial lo recibirá con una dedicatoria con dibujo, como si hubiera ido al salón pero sin hacer cola. Además de obsequios como dos láminas exclusivas, un punto de libro y un cómic, «Grafito Editorial Presenta«, con historias cortas de varios  autores, entre ellos Ruth y yo con una pequeña precuela a «Por un puñado de Dracmas«.

ENTREVISTA Por un puñado Texto 6

Por último, nos da la sensación de que con Proteas y Leotíquidas cabe la posibilidad de verlos en otras aventuras y situaciones. ¿Cabe esta posibilidad en el futuro?

Iván: ¡Cabe, cabe! La verdad es que me gustaría volver a ellos, ver cómo van evolucionando, en qué líos se meten… Ya veremos, supongo que depende de que éste funcione.

Y con el deseo de ver más líos donde se metan Proteas y Leotíquidas damos por concluida la conversación. Tal y como se desenvuelven el ateniense y el espartano en “Por Un Puñado de Dracmas” y el “savoir faire” que se revela en el trabajo de Iván y Ruth, permaneceremos expectantes.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s