El comienzo del siglo XX trajo consigo en España una característica que durante un tiempo fue una constante en padres e hijos: todos tuvieron sus “guerras perdidas”. Generación tras generación tuvieron un conflicto en el que entrar en batalla: Desde el desastre del 98 hasta la cainita Guerra Civil Española, pasando por la guerra del Rif. Un periodo histórico en el que España dejó de ser la nación en la que no se ponía el sol para convertirse en un estado autárquico relegado de los grandes centros de decisión de poder. El ocaso del Imperio de ultramar español con la pérdida de los últimos vestigios de las colonias (“Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam”) conllevó varias repercusiones sociales y políticas que a día de hoy aún pueden servir para explicar la historia del siglo XX que aconteció para un país que dejó definitivamente de ser Imperio.
Este es el escenario que ilustra el tebeo que reseñamos hoy: “1898: Cuba”, de Javier Yuste, Ruymán Nieves y Ayoze Nieves, editado por Cascaborra Ediciones en su colección Historia de España en Viñetas. Un relato que se sirve de ese escenario bélico para trazar una narración donde la amistad, el amor, la traición y el despecho se entremezclan con el fragor del conflicto. Así conoceremos la historia de la mano de uno de esos supervivientes de aquel ejército que fue mandado a una guerra perdida de antemano, tanto por la logística inexistente de apoyo que contaban los españoles como por el enemigo a batir: unos incipientes Estados Unidos que daban sus primeros pasos como potencia económica.
Los soldados que sobrevivieron el conflicto supieron de primera mano que “más se perdió en Cuba”. Convivir tanto con la sensación de derrota como de la desazón de haber presenciado (o cometido) hechos horribles fue lo que acarrearon estos combatientes el resto de su vida. Episodios vitales que eran conveniente envolverlos en el silencio, guardarlos para si. Pero la conciencia persigue sin desaliento a quien ha intentado ahogar sus remordimientos. Con estos elementos Javier Yuste (“1921: El Rif”) elabora un guion donde el conflicto está presente a varios niveles: desde el escenario – la propia guerra en Cuba – hasta en las relaciones de los personajes, donde veremos cuanto pesan en un hombre conceptos como la amistad, el amor y la traición. Así pues, estamos ante un relato donde, mientras presenciamos algunos de los hechos más significativos de este conflicto histórico, descubriremos que una tragedia nacional esconde tragedias personales, de las que pueden perseguir toda una vida a quien las padezca o cometa.
“Yo perdí mi vida anterior durante el mes de julio de 1898…
Y aún me pregunto cómo perdí tanto en tan pocos días.”
Así discurre esta historia marcada por la fatalidad, a la que arte de Ruymán Nieves y Ayoze Nieves plasman de forma certera a lo largo de las viñetas del álbum, con unos rostros dibujados que en todo momento expresan lo que siente cada personaje principal y una paleta de colores que nos transportan desde Galicia a Cuba para impregnarlo todo del desasosiego que destila este relato. Uno de los que nos recuerda que cada guerra son muchas, tantas como seres humanos la sienten y padecen. Y que a veces no acaban nunca, siempre las llevan consigo como una cicatriz emocional.
El volumen editado dentro de la colección “Historia de España en Viñetas” por Cascaborra Ediciones, de 64 páginas en formato álbum europeo, se acompaña de un magnifico artículo a cargo de María Fidalgo Casares, Doctora en Historia y miembro de la Academia Andaluza de Historia, que sirve para poner en situación y contexto el conflicto donde se sitúa el relato. Un buen epilogo a un relato que cumple tanto el objetivo didáctico de acercar un hecho histórico al gran público como la misión recreativa que ha de proporcionar un buen tebeo.