“Lamias y maldiciones…
Brujas y mitos para todos…
La Banshee de Tsagaan Nuur…
La novia de los cabellos blancos…
Cuentos de las llanuras del Norte…
Las dos lunas y el Dragón.”
Los mitos y las buenas historias trascienden su tiempo. A veces llegan inmutables y otras van moldeándose con el paso del tiempo. Incluso sirven de caldo de cultivo para recreaciones que aportan y dotan de una nueva perspectiva y visión a lo legado, proporcionando una nueva dimensión a lo que existía previamente. Es el caso del tebeo que hablaremos hoy: Harfang, de Aurore, que Fandogamia ha editado en castellano.
Harfang es una recreación libre de “Yorinda y Yoringuel” (“Jorinde und Joringel”), uno de los muchos cuentos de hadas que escribieron Jacob y Wilhelm Grimm: los Hermanos Grimm, escritores que recogieron una gran parte de la tradición oral de los cuentos del folclore alemán del siglo XIX y los universalizaron escribiéndolos y publicándolos. Gracias a ellos, personajes como “La Cenicienta» (Aschenputtel), “Hansel y Gretel” (Hänsel und Gretel), Rapunzel, Rumpelstiltskin (Rumpelstilzchen), La bella durmiente (Dornröschen), Pulgarcito (Daumesdick) y Blancanieves (Schneewittchen), entre muchos otros, forman parte del imaginario colectivo universal.
Aurore, nombre artístico con el que firma Aurore Demilly, es una dibujante y colorista francesa conocida por obras como «Pixie” – con guion de Mathieu Mariolle – “Elinor Jones” – con guion de Algésiras – y “Lady Liberty” – con guion de Jean-Luc Sala – , además de obetener reconocimiento público por ser la creadora de los carteles más recientes de la Japan Expo de Paris. Harfang ha sido su primer proyecto como autora completa. En principio nació como webcomic en blanco y negro, para posteriormente mutar en una edición a color a cargo de Éditions Delcourt en 2014.
En Harfang “Yorinda y Yoringuel” pasan a ser Lynette y Bran. Aurore conserva la esencia del cuento clásico de los Grimm para revestirlo de una estética asiática, (sobretodo coreana, mongola y china, en palabras de su autora) y dar rienda suelta a su arte en un relato compacto y de preciosismo gráfico. Como muestra, la solidez que destila la narrativa gráfica propuesta en la obra en composiciones de página, dotando del ritmo e intensidad que exige el guion a cada página.
El estilo manga de Aurore permite una acertada expresividad facial en los personajes, tanto en los momentos humorísticos como en los mágicos y poéticos, ofreciéndonos una historia cargada de preciosismo y belleza que refuerza lo mágico del cuento, estando presente en todo momento el sentido de la maravilla que debe tener un buen cuento de hadas.
Los colores elegidos por la autora para la edición en papel apuntalan el encanto mágico que supone adentrarse en estas páginas, siendo la gama cromática desplegada los mejores refuerzos para las sensaciones que transmite la historia. Quien quiera comprobarlo puede cotejar el webcomic en blanco y negro (disponible en francés en la red de redes) con la edición a color en papel. El salto cualitativo es más que notable.
La edición a cargo de Fandogamia consta, al igual que la francesa de 124 páginas, e incluye como extras una excelente galería de ilustraciones, bocetos, notas de la autora, una historia extra, tiras cómicas y el cuento original. Un excelente compendio muy disfrutable por el lector tras la lectura de la obra y que enriquece la edición de la misma. Harfang, más que una revisión, es una co-creación, pues los elementos que aporta Aurore, de sublime belleza y acertada estética, hacen de este tebeo algo único. Una delicia para cualquier amante del cómic, no solo para fans del shōjo como género. Un ejemplo de sensibilidad y elegancia estética. Dicho lo cual, tan solo resta invitarles a que acompañen a Lynette y Bran por el valle de Geumjhi y disfruten de la sublime maravilla mágica que ha preparado Aurore en Harfang.