Superman Year One, Book 1: Sin verdad no hay justicia [Avance USA]

“Despierta, hijo. Despierta.
Tienes mucho que hacer.
Un mundo espera…”

Transcurridos casi dos años desde que DC Comics anunció en la San Diego Comic Con del 2017 el proyecto que reunía de nuevo a Frank Miller y John Romita Jr. para abordar los primeros años de Superman, no ha hecho más que aumentar la expectación sobre el mismo hasta que el primer volumen ha llegado a las librerías. Así ya lo recogimos tan pronto como se anunció el proyecto, en el quinto episodio de la primera temporada del podcast de Heraldos de Galactus, , e hicimos lo propio en el cuarto episodio  de nuestra tercera temporada cuando se anunció por fin la fecha de edición de este volumen. No todos los días un equipo tan potente y legendario se vuelve a reunir para alumbrar un nuevo proyecto. Aún se oyen los ecos de la célebre miniserie “Daredevil. El Hombre sin Miedo” donde Miller & Romita Jr. crearon un imprescindible de la historia del diablo guardián de Hell Kitchen de Nueva York. Baste recordar las carreras profesionales de esta pareja de artistas y entenderemos que toda la atención del medio esté centrada en este estreno. Ahora bien, ¿el cómic cumple las expectativas? Intentaremos responder a ello en las siguientes líneas.

SYO1 Text 2

Superman Year One” ha sido, junto con “Batman Damned” de Brian Azzarello y Lee Bermejo, dos de los títulos que se promocionaron más cuando la distinguida competencia anunció su nuevo sello adulto “DC Black Label”, donde los creadores disfrutarían de mayor libertad creativa —y sin limitaciones impuestas por la continuidad de los personajes de la editorial— para proyectos que, en principio, iban a tener un tono más adulto. Además, bajo el sello de la etiqueta negra, DC Comics reeditará a partir de ahora los cómics que han supuesto un antes y un después a lo largo de su historia: “Batman: El regreso del Caballero Oscuro”, «La Broma Asesina”, “Batman Año Uno” “JLA: La nueva frontera”, “All-Star Superman”, “Arkham Asylum”, “Kingdom Come”, “Joker” … La cuestión es determinar si la nueva producción está a la altura de los clásicos imperecederos que van a acompañarles bajo el sello de “Black Label”. ¿El Superman de Miller y Romita Jr padecerá de efectismo hueco como ha ocurrido (por lo visto en las dos primeras entregas) con el “Batman Maldito” de Azzarello y Bermejo? Dejaremos de lado el “maldito Damned”, donde nos encontramos un dibujo y narración impecable para un guion vacuo que se sostiene por golpes de efecto, para otra ocasión y nos centraremos en el último hijo de Krypton.

Es de sobras conocido que desde “All Star: Batman & Robin The Boy Wonder” (con dibujo de Jim Lee) o “Holy Terror”, Miller no ha cosechado críticas excelentes de su última producción y hay una cierta tendencia o moda a criticarlo de forma desmesurada. Tras una más que notable tercera entrega de la saga de Dark Knight: “Caballero Oscuro III: La Raza Superior“ (aunque palidezca si las comparamos con las dos primeras, que son auténticos hitos del noveno arte), con un guion a medias con Brian Azzarello, dibujo de Andy Kubert y Klaus Janson a las tintas, el genio de Maryland retomó el pulso como autor completo con “Xerxes: La Caída de la casa de Darío y el Ascenso de Alejandro”, donde con el color de Alex Sinclair, Miller hacía algo más que una secuela al uso de su célebre 300. Cierto que, con una carrera tan extensa ya, que abarca cinco décadas, es normal que haya altibajos. Lo que incuestionablemente es extraordinario es lo que ha ido dejando en el camino a lo largo de estos años: la revitalización de Daredevil, Ronin, Batman: El Regreso del Señor de la Noche, Batman: Año Uno, Daredevil Born Again, Elektra Asesina, Elektra Lives Again, Sin City o la ya citada 300. Con tamaña hoja de servicios (algunos de los cuales han redefinido el noveno arte) es innegable que quien se diga aficionado a los cómics debería estar atento a los próximos movimientos que efectúe Frank Miller, quizá el autor de cómics más influyente desde el último cuarto del siglo XX, por lo que ha supuesto su trayectoria en cuanto a redefinición de narración gráfica. Algunos autores han llegado a la cima con una obra, Miller ha ido haciendo cimas obra tras obra durante mucho tiempo, algunas de ellas las comentamos en el especial que le dedicamos en el episodio octavo del podcast  de la primera temporada. Por todo ello es más que razonable fijar la atención en lo que haga este genio. Razones de sobra hay en su trayectoria artística.

SYO1 Text 1

Para esta aventura, Miller se acompaña en el apartado gráfico de otra leyenda del comic-book estadounidense: John Romita Jr. Por los lápices de JR JR han pasado la mayoría de los personajes Marvel y muchas de las mejores páginas dibujadas en la Casa de las ideas desde los años ´80: baste citar su trabajo en la Patrulla-X con Chris Claremont o su Daredevil con Ann Nocenti. Ha conseguido que su Spiderman sea tan icónico como el que efectuó su padre, el gran John Romita, en los años 70. En la distinguida competencia se encargó de salvar gráficamente (aunque la deriva argumental de “new 52” era insalvable) a Superman. Fuera del mundo superheroico, nos encontramos con otra de sus cimas creativas: “Kick-Ass”, creado conjuntamente con Mark Millar.

Junto a este tándem de lujo, las tintas de Danny Miki (“Spawn”, “Batman” o “Ultimate X-Men”) y Alex Sinclair (“Xerxes”, “Liga de la Justicia”, “Caballero Oscuro III: La Raza Superior” o “Superman”) completan el equipo artístico que se encarga de volver a los orígenes del primer icono de DC Comics, la creación que inició el género por excelencia del noveno arte: los superhéroes.

SYO1 Text 3 def

“Su viaje ha acabado.
La aventura comienza.”

El origen de Superman es algo que DC ha ido retomando a lo largo de los años. Multitud de creadores han contado y recontado el origen del primer superhéroe en los 81 años de vida editorial del personaje, adaptándolo a veces a cada época, introduciendo elementos nuevos en su mitología en otras o simplemente adecuando al personaje a las modificaciones editoriales que desembocaban en las crisis de universos de ficción. Como ejemplo de esta última opción, cabe citar el excelente trabajo que hizo el gran John Byrne con el Superman «post-crisis«.

Dicho lo cual, es evidente que meterse una vez más en el origen de Clark Kent es posiblemente intentar segar en un campo demasiado trillado. Da la impresión, tras la lectura del primer libro, que Miller es consciente de ello y más que introducir novedades significativas en el origen del último Kryptoniano, nos brinda un relato donde va a predominar lo psicológico. A lo largo de las 64 páginas del tebeo, Miller juega con la mitología de Superman y recrea el final de Krypton, el viaje a la tierra, la llegada a los campos de Smallville y el crecimiento del joven Clark mientras aprende  qué es la vida y quién es él mismo. Miller, que es único utilizando la narración en primera persona, se sirve del crecimiento del Clark niño y adolescente para mostrarnos, a través del texto, cómo va madurando la personalidad del que se va a convertir en el héroe más poderoso de la tierra. De forma natural y sutil vamos a ser testigos de cómo se establece su relación con Lana Lang y cómo aprende las pautas de comportamiento que definen al personaje. Muy fiel al Superman clásico, pero con frescura en cuanto al enfoque psicológico de crecimiento y desarrollo del personaje. Cierto que al final del primer volumen va a haber un hecho que difiere de la “biografía oficial” del personaje (y que nos cuidaremos de no revelar) pero queda tan fluido y orgánico en el relato que nos plantean que es muy disfrutable. También cabe destacar otro acierto de este guion: las razones por las que Clark elegirá la profesión de periodista cuando sea un adulto. Y es que Miller nos ofrece en este volumen algo más que hechos, algo más valioso: la construcción de la identidad y carácter de un héroe.

SYO1 Text 4
En cuanto al apartado gráfico, Romita Jr, sigue la estela de sus últimos trabajos: Excelente en cuanto a composiciones de página y narrativa gráfica manteniendo el tono de dinamismo al que nos tiene acostumbrados en las pocas escenas de acción que nos brinda este primer volumen y brindándonos magníficas páginas que maridan perfectamente con el tono bucólico que Miller imprime a algunas partes del guion. Las limpias tintas de Danny Miki están a la altura de lo que demanda la historia con un argumento luminoso y de crecimiento, y eso lo afirma quien escribe estas líneas, que siempre ha preferido al gran Klaus Janson para entintar a Romita Jr.; pero este relato demanda este estilo de entintado. En la misma línea, la paleta de colores elegida por Sinclair es la acertada para las características de este relato, brillante y luminosa, acorde cromáticamente a lo que la obra pretende trasmitir.

La edición que ha presentado en sociedad DC Comics, en formato prestigio de tapa blanda de 64 páginas cuenta con dos portadas, la principal a cargo de Romita Jr. y la variante a cargo de Miller. Un tebeo además con una excelente relación calidad precio, que ha llevado a muchos lectores españoles a no esperar a la traducción en castellano, visto el precedente de las ediciones patrias de las obras nuevas del sello Black Label de DC, que cuando se editan en castellano en un formato de tapa dura resultan más costosas (compárese los precios de cubierta de los tomos de DC de “Batman: Damned” con el coste que suponen los volúmenes de “Batman: Maldito”). Más allá de precios y ediciones, es innegable que estamos ante un tebeo que vale la pena leer.

SYO1 Text 5
Variant cover de Frank Miller para el libro uno.

Sin la verdad no obtendrás Justicia.

Por todo ello, con este primer libro de tres, estamos ante lo que se puede convertir, de seguir este tono, en una auténtica declaración de amor hacia lo que significa Superman. Donde más que replantear el origen y los hechos (aunque alguna que otra licencia haya) Miller se centra en el proceso de maduración y del camino del último kryptoniano para forjar su carácter y devenir en el héroe que será de adulto. Y ese es el verdadero punto fuerte del tebeo, que este Clark es plenamente reconocible en su proceso de crecimiento y a la vez fresco, por el enfoque que aporta Miller en este viaje de descubrimiento del joven Clark, con momentos bucólicos inclusive. Un excelente tono potenciado por el maravilloso trabajo de Romita Jr., Miki y Sinclair. Sin duda aquí reside, parafraseando la frase que aparece en la contraportada del cómic, la verdad de este tebeo, la verdad literaria de este Clark reconocible y universal, que nos sugiere que es de justicia afirmar que estamos ante un gran inicio de lo que puede ser un gran canto de amor a Superman.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s