Peace of mind: en los túneles de la realidad

En los últimos tiempos, la ficción especulativa ha alimentado de manera considerable el debate sobre la inteligencia artificial. ¿Cuáles son los límites de la consciencia? ¿Es realmente capaz un artefacto construido por el hombre de llegar a ser consciente de sí mismo, de albergar autoraciocinio? ¿Puede una máquina tener sentimientos?
Desde los relatos ya clásicos del maestro Philip K. Dick —muchos de los cuales se adelantaron a su tiempo anticipando conceptos existentes hoy día— hasta aproximaciones más modernas como la película Ex-Machina o la fundamental serie Black Mirror, la exploración de la frontera que delimita la autoconsciencia nos ha propuesto nuevas ideas sobre las que reflexionar, tanto a nivel ético como filosófico. El cómic que nos ocupa viene a hurgar en la misma temática, presentando un futuro distópico que hoy podemos entender como plausible.

PeaceOfMind1Peace of mind, creación del guionista Callum Fraser en conjunción con el dibujante argentino Emiliano Correa, nos plantea una distopía futurista perfectamente planteada en las primeras páginas del cómic. En ellas, asistimos a la cotidianidad de una familia-tipo mostrada a través de los ojos de una mujer. Vemos un marido, dos hijos —niño y niña—, un gato y un hogar apacible. Todo aparentemente perfecto salvo por un pequeño detalle. Los rostros de todos ellos están borrosos, como si se hubieran pixelado. La mujer sufre un colapso y es entonces cuando se nos da la revelación que supone la columna vertebral de la historia: todo es realidad virtual, pura ficción digital insertada en la mente de una mujer conectada a un sistema tecnológico. Pero hay más, y es que la mujer no es la única. «Peace of mind» dibuja un futuro en el que los seres humanos viven  en un estado de letargo, enganchados a un mecanismo que crea un mundo ficticio en sus mentes. Todo ello, por supuesto, previo pago. Lo que nos cuenta el inicio de esta obra es lo que sucede cuando alguien ha pagado solo por el servicio básico, y es que, una vez agotado el crédito, su cuerpo es arrojado a un vertedero.

Aunque el concepto no es exactamente nuevo, el guion de Callum Fraser se centra en tres personajes, que viven en los subterráneos, fuera del sistema. Ellos encuentran el cuerpo inerte de la mujer, y descubren que tal vez sea recuperable. Lo interesante de la historia es, como sucede con casi todas las distopías, el velado componente de crítica social implícito en la idea principal. Así, se nos sugiere la existencia de corporaciones que ostentan el poder, de la misma manera que la importancia del individuo, así como su identidad, quedan relegadas a un lugar ínfimo.
En los dos números de «Peace of mind» que han visto la luz hasta el momento, se empieza a vislumbrar una sociedad en plena decadencia en la que el control queda en mano de poderes fácticos que lo manejan todo. Lo cierto es que, aunque el guion se muestra algo confuso en algunos momentos, la historia se desarrolla a un ritmo pausado, centrando la acción de este arranque en los tres personajes mencionados. Da la sensación de que el guionista quiere tomarse su tiempo para la creación del contexto, manteniendo el foco en la personalidad de los personajes y mostrando a través de sus ojos pequeños retazos del mundo en que se mueven, llegando el punto crítico al finalizar el segundo número.

PeaceOfMind2Encuentro el dibujo de Emiliano Correa un tanto irregular, mostrándose dubitativo a la hora de plasmar los gestos de los personajes pero con buenos detalles en cuanto al diseño de ciertos conceptos que aparecen. Al tratarse de una obra financiada por Kickstarter, da la sensación de que el primer número sufrió de un proceso algo apresurado, puesto que el número 2 de «Peace of mind» presenta una mejora palpable en cuanto al aspecto visual. Pese a sus defectos, creo que se trata de uno de esos casos en los que el dibujo comienza sirviendo a la historia para ir tomando más protagonismo paulatinamente.

Las buenas ideas se venden caras en los tiempos que corren, y más en un género como el de la ciencia ficción en el que a veces da la sensación de que todo está inventado. «Peace of mind» alberga en su interior varias premisas interesantes, y en su mano está desarrollarlas para satisfacer a un aficionado que, a base de una ingente oferta, se ha vuelto exigente. Lo publicado hasta el momento apenas ofrece un retazo de algo que promete ser mucho más grande, y sugiere al menos una historia prometedora. Nacido como proyecto en Kickstarter, y disponible en la web de Grymcomics, la parte negativa de este tipo de proyectos es que suele pasar mucho tiempo entre un número y el siguiente. Pese a ello, esperemos que «Peace of mind» pueda seguir su curso y desplegar todo su potencial en las siguientes entregas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s