Amantes: La Leyenda de Teruel, la fuerza del mito llevada al cómic

“¡Primogénitos! ¡Herencias! ¡Hacienda! ¿En eso consiste hacerse un hombre? ….

Hay cosas que tienen más fuerza que el dinero…”

(Diego de Marcilla)

Uno de los signos inequívocos de que en Francia, como ejemplo próximo más cercano, está plenamente asentado el noveno arte es que cualquier lector puede encontrar obras en Bande Desinnée sobre cualquier hecho cultural o histórico referente al país galo. De hecho, en muchos museos o monumentos siempre hay disponible en la tienda de souvenirs un álbum donde se recoge la historia que envuelve el monumento que se visita o el hecho histórico que se muestra. Tebeos no necesariamente infantiles y dirigidos a todos los públicos, con evidente voluntad didáctica de difusión de la cultura. Sirvan como muestra, entre otros, la colección que edita el museo de Louvre o “L’Histoire du Mont Saint-Michel» de Laurent Bidot, editado por Glénat en 2007. Un patrón de que el cómic está plenamente asentado en una sociedad que lo considera un arte más y que puede ser un medio efectivo como uso divulgativo.

Reseña Amantes Imagen Texto 3

Cruzando los pirineos, si bien es cierto que el sector no goza del mismo reconocimiento social ni salud económica, también tenemos indicios de que poco a poco hay pasos que se encaminan a la misma dirección. Un caso destacable es el cómic que analizaremos a continuación: “Amantes. La Leyenda de Teruel”, con guion de Santiago Gascón, Raquel Esteban y Lori Needleman y el arte de Juanfer Briones, editado por GP Ediciones dentro de su colección Historicómics.

La historia o leyenda de los amantes de Teruel es uno de los mitos medievales románticos que data del siglo XIII y que ha ido traspasando los siglos haciéndose tan indisoluble a Teruel como la arquitectura mudéjar que puebla su casco histórico. Un relato que ha conmovido y ha trascendido más de 800 años el de Isabel de Segura y Diego de Marcilla. Ella, hija única de un potentado mercader. Él, segundo hijo de una familia que como demanda la tradición aragonesa no heredaría el patrimonio familiar ya que correspondería al primogénito de la familia. Ambos, aunque estén enamorados, ven irrealizable su deseo de casarse al no poseer Diego un patrimonio que respalde sus pretensiones. Ante ese reto, los pretendientes acuerdan que ella le esperará mientras él intenta hacerse con posibles para ser digno de desposarse con ella a los ojos de la familia Segura y de las normas sociales de la época. Ni los triunfos de Diego en combate contra los reinos moros de la península alterarán el trágico destino reservado para la pareja, demostrando que su amor es más sólido que las normas sociales, los usos y costumbres e, incluso, la muerte. Un argumento, el del amor prohibido entre dos jóvenes amantes, en el que encontraremos similitudes y paralelismos en menor – Romeo y Julieta de  William Shakespeare en 1597 – o en mayor medida – la novella IV que relata la historia de  Girolamo y Salvestra en el Decameron de Bocaccio de 1353.

Reseña Amantes Imagen Texto 1

Cuando un relato, como es el caso de la historia de Isabel y Diego, pervive a lo largo de 800 años en la memoria popular mediante la tradición oral y escrita y sirve como inspiración o influencia a grandes obras de la literatura universal es evidente la solidez y atracción que posee. Para la adaptación de este cómic, el guion que nos presentan  Santiago Gascón, Raquel Esteban y Lori Needleman tiene el punto de equilibrio entre lo didáctico y la dramatización del mito. Una dramatización sin excesos en un relato que no da nada por sentado e hilvana todos los elementos de la leyenda en una ágil lectura que  cumple con una finalidad divulgativa a la vez que entretiene. El lector más erudito podrá encontrar en esta narración el esquema clásico de las novelas épico-caballerescas medievales y cómo se sitúan los hechos con acontecimientos importantes de la península del siglo XIII como la batalla de las Navas de Tolosa o el conflicto con los cátaros. Quien se acerque con total desconocimiento sobre el mito turolense igualmente se podrá dejar atrapar por un sólido argumento adaptado al arte secuencial de forma solvente.

En cuanto al arte, Juanfer Briones – “Saga Templaria” o “Petronila y La Corona de Aragón” – consolida su estilo gráfico, iniciado en 2011 con la adaptación al cómic de la novela de Jose Antonio Adell “El Último Templario de Aragón” y que asocia su impronta ya al cómic medieval desarrollado en la última década en España. A lo largo de las 70 páginas del tebeo, Briones opta por páginas donde prima la narración por encima del exceso de detalles, dando la agilidad precisa en narrativa gráfica. Eso no significa que el cómic no esté perfectamente ambientado, que lo está. Sino que están hábilmente dosificadas las viñetas que nos van a aportar información contextual. Ello va a permitir que el lector no se pierda en detalles de contexto cuando la trama exija mayor atención al “qué” que al “dónde». Otro punto a destacar es el uso del color, que desde la sobriedad refuerza los puntos más emotivos o épicos del relato.

Reseña Amantes Imagen Texto 2

Amantes. La Leyenda de Teruel se erige como el cómic definitivo de los amantes turolenses. Un cómic destinado para todos los públicos que va más allá de lo divulgativo deviniendo en un relato sólido que atrapa tanto al erudito como al neófito. Un tomo que merece el tipo de edición por la que ha optado GP Ediciones: Álbum en tapa dura, similar al de cualquier lanzamiento de la Bande Desinée franco-belga. No es para menos, ya que estamos ante un trabajo hecho para trascender.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s