El Rey Araña: Asimilando el Pulp con frescura [Reseña]

En un medio de expresión como el del cómic, donde el carácter industrial confluye con el artístico, a veces puede dar la sensación de que todo está contado. Nada más lejos de la realidad. Cuanta más producción previa haya referente a un género, más difícil será dar con un relato fresco, pero esa ecuación se ha de resolver aportando originalidad en lo que se plantee. Ya sea en lo que se cuente o en el cómo se cuente. El bagaje previo de más cien años de cómic puede darnos varias semillas para asimilar bien los géneros y proponer, a partir de allí, premisas novedosas tanto en forma como en fondo. Ese el caso de El Rey Araña, con guion de Joshn Vann, dibujo de Simone D´Armini  y color de Adrian Bloch,  editada en España  por Grafito Editorial.

RESEÑA EL REY ARAÑA IMAGEN Texto 1

Obra nacida de un crowdfunding para su publicación en Australia,  “The Spider King”, nombre original de la obra, logró hacerse en 2017, desde la más absoluta independencia editorial, con uno de los galardones Bronze en los premios australianos Ledger, que se otorgan cada año en Australia para premiar lo más significativo que se ha publicado en dicho país. De ahí la novela gráfica saltó a publicarse como serie limitada de 4 números en formato comic-book para el mercado estadounidense de la mano de IDW Publishing. La pasada primavera vio la luz la edición española de Grafito, demostrando un gran olfato trayendo a España esta obra.

Vikingos y alienígenas se dan la mano en este relato ambientado en la Alta Edad Media. Dos clanes en conflicto van a ver alterado su mundo con la llegada de alienígenas que cambiarán las dimensiones y efectos de su contienda. Asistiremos a una historia épica con altas dosis de ciencia ficción, en la que la mayoría de los protagonistas no entenderán exactamente lo que implica la presencia de esos seres, confundiendo la presencia de los aliens en su planeta con sus creencias, pero el instinto de supervivencia hará el resto. Para ello, Joshn Vann ha basado la solidez del guion en la gran caracterización y naturalidad de los personajes principales, que con breves pinceladas mostrarán al lector tanto su perplejidad ante lo que se exponen como las motivaciones con respecto al rol que tienen dentro de los clanes, especialmente de los personajes principales: Hrolf y Sigrid. Lealtad, honor y venganza se darán la mano con la más pura y primitiva supervivencia en una construcción argumental de tramas en paralelo y grandes destellos de humor negro, que dan la agilidad necesaria al relato para mantener la atención del lector hasta la última página.

RESEÑA EL REY ARAÑA IMAGEN Texto 3

Evidentemente nos vamos a encontrar influencias “pulp” bien asimiladas en este cómic: espada y brujería se entrelazan con ciencia ficción como en muchos de los relatos populares en las novelas baratas publicadas en Estados Unidos durante primer tercio del S.XX. Si bien la originalidad de la propuesta radica en la frescura argumental de cómo nos van a servir los ingredientes, ayudados de diálogos solventes y del arte mostrado en las páginas. Simone D’Armini ha apostado por un dibujo muy característico y original para contarnos esta historia. El arte del dibujante italiano está totalmente alejado del clasicismo que podría sugerirnos una obra con raíces pulp. Figuras con proporciones y expresiones exageradas que refuerzan la intensidad del relato, diseños de alienígenas sintéticos para quedarnos con lo esencial. Evocando tanto la épica de los tapices vikingos como el estilo “cartoon”, D’Armini dota al cómic de una serie de elementos que hacen que El Rey Araña posea una identidad gráfica propia, tan distinguible como atrayente. Adrian Bloch, por su parte, utiliza la paleta de colores como un elemento narrativo más, dando más presencia a colores fríos o cálidos dependiendo del momento narrativo o consiguiendo diferenciar los escenarios y entornos del relato, siendo los elementos cromáticos un refuerzo  dramático para el crescendo narrativo que supone el recorrido por el tebeo.

La edición española, recomendada en su contraportada “para lectores vikingos”,  se completa con jugosos extras de bocetos y la primigenia historia que sirvió a los autores como carta de presentación para iniciar el crowdfunding del proyecto, y que servirá al lector para ver cuánto han evolucionado los diseños de los personajes desde su presentación en sociedad hasta la publicación del tebeo.

RESEÑA EL REY ARAÑA IMAGEN Texto 2

Quizá en esta confluencia de vikingos y alienígenas que supone “El Rey Araña” podemos concluir que “no está todo contado”, pudiéndonos encontrar con propuestas frescas y novedosas aun partiendo de géneros muy explotados. Para ello solo hace falta una condición: la originalidad y la personalidad de lo que se cuente. Para el que quiera comprobarlo, “El Rey Araña” está disponible en la web de Grafito Editorial.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s