La invocación de Ion: “Todo lo que tiene nombre, existe.” [Artículo]

Hoy en la web, hablaremos de un tebeo que nos traslada a un tiempo y un lugar en el que los entes de la naturaleza tenían adoradores y podían ser invocados desde otro plano al nuestro. Una lectura, que nos ofrece aventuras, fantasía, ritos mágicos ancestrales, mitología prerromana y muchas cosas interesantes en un envoltorio difícil de rechazar. Un cómic muy especial llamado La invocación de Ion.

Publicado por Sallybooks, esta obra nos propone un singular viaje fantástico a una época oscura, en la que predominan la adoración a poderosas entidades. Para entrar en detalle, tenemos que hablar primero de dos cultos dentro del paganismo vasco: El culto a la Dama de Amboto, señora de los bosques y la tierra; y la devoción a Akerbeltz, el dios astado de la naturaleza y la fertilidad. Básicamente, ambos representan los mismos conceptos, aunque luego en la forma son muy distintos. Al norte de la Península Ibérica, caló más la devoción a la Dama de Amboto o Mari, dirigida por las soriginas. Estas eran sacerdotisas que ofrecían presentes a la Dama en cuevas o cumbres montañosas donde se creía que vivía la Dama. En cambio, los ritos hacia Aker, los llevaban a cabo los azti, que eran sacerdotes con cabeza de macho cabrío que llevaban a cabo rituales llamados aquelarres donde apaciguaban al dios cornudo.

Teniendo claros estos conceptos, ya podemos meternos de lleno en la historia que han creado Manuel Gutiérrez (Ari, cazador de dragones, Ira, jinete de dragones) al guión, y Alex Nieto (Refugiados: viñetas solidarias, Revista Cthulu) al dibujo. Manuel nos sitúa en un primitivo entorno con guerreros y magos, mientras que Alex nos representa dicho ambiente con un estilo que va, salvando distancias, desde Mignola a Andrew Maclean (autor de la formidable Head Lopper). Nos encontramos ante un trabajo muy bien elaborado y cuidado, en el que está presente en todo momento la completa documentación que Gutiérrez ha llevado a cabo aquí; así como el cariño con el que Nieto lo trata.

En La invocación de Ion, nos trasladaremos hasta una aldea vasca llamada Irunzu que está liderada por Duranco, el cual pierde a su mujer e intenta resucitarla con la magia de los Numinas. Para ello contará con Otzoa e Ion, protagonistas de este relato. Otzoa intentará enseñar a Ion a controlar su poder para que consiga ser el próximo sorigina, pero Ion cree que puede valerse por sí mísmo y desestima cualquier ayuda o consejo que esta intenta ofrecerle. Tras encontrar la tabla de los Numinas, la cual se supone que podrá ayudar a Otzoa a resucitar a la mujer de Duranco, Ion la usa y consigue traer de vuelta a su abuela fallecida, Ereti. Después de este incidente, el protagonista tendrá unas visiones en las que aparece Enneko, un ser con forma humana y cabeza de macho cabrío. Ion y Ereti comenzarán entonces una aventura para tratar de derrotar el mal de Enneko y así evitar que ese mal consuma a Ion.

Me gustaría destacar dos detalles que me han llamado mucho la atención, y que son el magnífico Dramatis Personae y el Bestiarium, que nos recuerdan a los juegos de rol y aquí aparecen acompañando a varios textos del final del libro, logrando que nuestra lectura sea más enriquecedora. Podemos disfrutar de esta historia gracias a la fabulosa edición en tapa dura y con tremenda calidad de papel de Sallybooks, pequeña editorial, aunque en crecimiento, situada en Antequera, Málaga. Especializada en cómic y álbum ilustrado, generalmente está enfocada al público infantil, aunque podemos encontrar también en su catálogo obras como la aquí reseñada, la cual puede ser una lectura de disfrute para cualquier persona, independientemente de la edad que tenga.

En definitiva, estamos ante una obra de fantasía y aventuras muy completa, llena de dioses, gigantes, espiritus y otros seres. ‘La invocación de Ion’ revive así nuestra ancestral cultura mitológica que, como ya sabréis, se ha ido perdiendo poco a poco, ya que la cultura del «boca a boca» tan usada durante mucho tiempo, es cosa del pasado (y más aún si a todo esto le añadimos el concepto de la introducción de las nuevas tecnologías en nuestras vidas y la consecuente y contínua distracción a la que estamos sometidos). A mi parecer, este tipo de historias enriquecen nuestra cultura y deberían ser conservadas. Además, creo que contarlas por escrito, o mejor aún, en viñetas, es la mejor forma de transmitirlas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s