Star Wars #108: Intensa la fuerza es [Avance USA]

SW#108 Texto 1

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana…

A mediados de la década de los setenta, Marvel Comics no atravesaba su mejor momento financiero. Aunque la creatividad  de la Casa de las Ideas era sobresaliente y seguían marcando la diferencia en el mercado de comic books, la expansión de títulos no mejoró la cuenta de resultados. En 1977 Roy Thomas, que ya demostró su gran olfato comercial consiguiendo la licencia de explotación de Conan, convenció a la editorial para adquirir la licencia de Star Wars – a día de hoy “Episodio 4: Una Nueva Esperanza” – la película que estaba batiendo récords en la gran pantalla. Con fecha de cubierta julio de 1977 irrumpió en los quioscos el primer número que comenzaba la adaptación de la película, a cargo del propio Roy Thomas y dibujo y tinta de Howard Chaykin. Fue el inicio de una cabecera que logró hasta 1986 107 entregas, 3 anuales y una miniserie que recogía la adaptación de “El Retorno del Jedi”. El cómic se contagió del éxito del film y gracias a las ventas de Star Wars, Marvel no entró en bancarrota.

Star Wars salvó a Marvel ella sola… Y eso nos mantuvo con vida” (Jim Shooter)

Tras la adaptación de la primera película – recordemos que “El Imperio Contrataca” se estrenaría 1980 – no había más material de la saga y Thomas empezó a generar aventuras – en muchos casos absurdas – para ir alimentando a los fans de la Space Opera por excelencia del último cuarto del siglo XX. Como curiosidad ahí queda para la posteridad la interpretación gráfica de “Jabba el Hut”, cuando no existía todavía ninguna imagen en celuloide del personaje (recordemos que su primera aparición fue en 1983 en “El Retorno del Jedi”).

SW#108 Texto 2
Así empezaron a aparecer los primeros personajes netamente “Marvel” del universo de Star Wars, algunos curiosos como los cazarecompensas “Amaiza” o el bizarro “Jaxon” (“Jax” si lo quieres más corto); otros directamente absurdos como “Don-Wan Kihote” (“Don-Wan Kihotay”), un trasunto descarado de Don Quijote que disputa el podio de despropósitos surgidos del universo Star Wars, a la altura del risible y olvidable (pero entrañable para los amantes de las bizarrías más extrañas) especial televisivo “Star Wars Holiday Special” de 1978 , el engendro que enseñó a George Lucas a nunca más ceder ninguna parte del control creativo de sus criaturas.

Tras Thomas y Chaykin, Archie Goodwin se hizo con los guiones en la undécima entrega y el tebeo empezó a levantar el vuelo. Seguían siendo aventuras que bebían de la space opera y los pulps, no ofrecían nada más que entretenimiento pero el salto cualitativo fue notable. Divertimento para los fans de la saga galáctica mientras iban creando una continuidad en los cómics, que nunca se aprovechó en los films, que expandía el universo de aquella galaxia muy muy lejana, y sin más restricciones en cuanto a efectos especiales que la creatividad de los autores. Así, establecida una dirección coherente en cuanto a continuidad y con el arte de Carmine Infantino en la mayoría de entregas hasta la 48, con participaciones de Walter Simonson, Herb Trimpe, Michael Golden y Al Williamson, la cabecera fue el superventas de la casa de las ideas, con un éxito que traspasó el Atlántico y en Marvel UK se realizó una serie con material propio para el Reino Unido.

SW#108 Texto 3
Valance el cazador (el cual ya está integrado en el canon oficial actual, tras su aparición en “Han Solo: Imperial Cadet”, todavía inédita en España ), El Barón Tagge, su hermana Domina y el resto de miembros de la Casa de Tagge, los zeltrones o los Nagai, entre otros, quedan para el recuerdo del aficionado que siguió aquellos primeros relatos en viñetas de esa galaxia muy muy lejana , que a España llegaron de la mano de Vértice, Bruguera y Fórum en ediciones a día de hoy posiblemente discutibles pero que abrieron la posibilidad a muchos niños a satisfacer sus ganas de saber más sobre la saga más exitosa de ciencia ficción. Historias como “Riders into the void!” de Archie Goodwin, Michael Golden y Terry Austin – Star Wars #38 USA, publicada en castellano por primera vez en Star Wars #10 Fórum bajo el título “Viajeros en el Vacío”- , “The Last Jedi” (¿A alguien le suena el título?) de Mike W. Barr, Walter Simonson y Tom Palmer – Star Wars #49 USA, en castellano publicada por Fórum en Star Wars #15 – o “The Crimson Forever!” (“El Síndrome Rojo”) de Archie Goodwin, Al Williamson, Walter Simonson, Tom Palmer, Rick Bryant y Dave Simons, que comprendía el especial número #50 (y que Fórum público en los números 15 y 16 de la serie, cerrándola tras este número) quedan en la memoria de los aficionados a los buenos tebeos de aventuras, y en especial de los fans que sienten la intensidad de la fuerza. Incluso Frank Miller ilustró una portada, la del #47 junto con James Sherman. Portada que se utilizó para el número 13 de la edición de Fórum, que contenía ese material USA.

David Micheline, Jo Duffy, Ron Frenz y Cynthia Martin formaron parte también de la cabecera, creando y expandiendo esta galaxia de fantasía después de los hechos narrados en “El Retorno del Jedi”, por aquel entonces el punto final de la saga de Lucas. Muchas páginas, hitos, personajes de creación propia y entretenimiento se esconden tras la primera etapa de Star Wars en Marvel.

SW#108 Texto 4

Por todo ello, en los 80 años de existencia de la Casa de las Ideas, estaba más que justificado dedicarle uno de los one-shots especiales que está editando Marvel este año de ochenta aniversario. Una publicación destinada a homenajear el centenario primer volumen de Star Wars y a todos los personajes surgidos de la creatividad del Bullpen. Un ejercicio de nostalgia que comienza con la numeración de la cabecera, la entrega #108. 48 páginas que nos devuelven a la continuidad de aquella ya legendaria cabecera con una aventura que hará las delicias de los fans de la época: “Forever Crimson”, en clara alusión al histórico número #50 de la serie, donde aparecía “The Crimson Forever!”.

El especial ha contado con el guion de Matthew Rosenberg, el arte de Giuseppe Camuncoli, Cam Smith, Andrea Boccardo, Kerry Gammill, Ze Carlos, Jan Duursema, Stefano Landini, Luke Ross y Leonard Kirk y el color de Chris Sotomayor. La portada principal corre a cargo de Walter Simonson y Antonio Fabela, donde el maestro Simonson recoge uno de los momentos claves de la serie original, el enfrentamiento entre Valance y Darth Vader, a la vez que homenajea a Archie Goodwin. De hecho, el tebeo está dedicado al fallecido guionista y editor. Las portadas variantes son de John Tyler Christopher y un Michael Golden en estado de gracia, que homenajea a aquel grupo de mercenarios que reunió Han Solo tras “Una nueva Esperanza”. También se ha remasterizado para la ocasión una ilustración de Carmine Infantino para utilizarse como variant cover. Y es que Infantino significó para muchos la imagen gráfica de los primeros cómics de Star Wars.

SW#108 Texto 5

Como el juego de palabras evoca, “Forever Crimson” es una secuela de “The Crimson Forever!”. Idea que sugirió Walter Simonson (el cual por cuestiones de agenda solo pudo colaborar en el tebeo creando la estupenda portada principal) que Matthew Rosenberg se ha encargado de desarrollar. Rosenberg (“Uncanny X-Men”, “The Punisher” o “4 kids walk into a Bank”) nos planeta un guion con múltiples guiños a la serie clásica y reservando un papel en la historia a muchos de los entrañables personajes que aparecieron a lo largo de  los 107 números que duró la cabecera. Plagado de referencias, se aprecia un gran trabajo de documentación. Tanto en hechos como en el tono de aventuras que destila el tebeo, estamos ante un guion dinámico, que cualquiera que se acerque podrá disfrutarlo, pero sin duda el aficionado que “hace mucho mucho tiempo” leyó la serie original obtendrá mayores cotas de satisfacción ante los guiños, personajes y referencias. Puro Fan Service y nostalgia bien facturada.

Estructurado el guion en 8 capítulos, las páginas quedan repartidas entre los responsables de apartado gráfico, logrando un tono con cierta coherencia, no exento de altibajos. A nivel de dibujo destacaríamos las páginas de Giuseppe Camuncoli y Cam Smith que recogen el espíritu de los primeros tebeos donde aparecía Valance, que nos retrotrae a la memoria a Walter Simonson; un efectivo y resolutivo Jan Duursema y los funcionales Andrea Boccardo y Luke Ross. Un dibujo en general que no pasa de correcto, que tratándose de un producto con vocación fan service de una época y serie muy determinadas, hubiera ganado muchos enteros si las páginas hubieran estado a cargo de Chaykin, Simonson, Frenz o Golden por citar solo a algunos de los inmensos ilustradores (que siguen en activo actualmente) que pasaron por las 107 entregas del primer volumen galáctico. No es que el equipo gráfico elegido no cumpla su función, sino que al tratarse de un especial que homenajea una época, el tebeo hubiera ganado más empaque si se hubiera podido contar para el interior con algunos dibujantes que pasaron por la cabecera.

SW#108 Texto 6

Hecha la salvedad, no podemos negar que el tebeo respira el tono de la serie clásica y homenajea a toda una época y personajes. Un ejercicio de nostalgia bien producido y un gran trabajo de guion de Rossenberg que nos devuelve las sensaciones que tuvimos muchos aficionados a Star Wars cuando abríamos las páginas de aquellos tebeos en la ya lejana, muy lejana, década de los ochenta. Un comic donde “la fuerza intensa es y que los jóvenes padawans podrán comprobar la primera expansión del universo de George Lucas, antes de que el concepto de universo expandido se popularizase con las precuelas una década después.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s