Cuando un lector se acerca a una obra, su valoración vendrá determinada por la calidad intrínseca de lo que le cuente el cómic, más que si el tebeo está respaldado por una gran o pequeña editorial. Obviamente los canales de distribución serán más potentes si detrás de la edición se encuentra una sólida empresa ya consolidada en el mercado, pero la magia de la época de internet reside en que cualquiera puede hacer valer su obra desde ese gran escaparate que es la red de redes. Y con ello llevarla a término y hacerla llegar a cualquier lector. Más allá de las herramientas promocionales y del apoyo logístico que puede contar una gran editorial, la clave es el producto en sí: lo que se cuenta y cómo se cuenta en el tebeo. Esa es la hora de la verdad de cualquier cómic, más allá de quién lo edite o cómo se distribuya. Como muestra, el caso de Piel de Toro, obra de tres volúmenes de Rafael Jiménez y JuanFra MB, que se ha financiado a través de crowfunding y ha sido editada a través de la asociación Carmona en Viñetas, organización sin ánimo de lucro cuyos fines son divulgar el cómic como elemento cultural y promover el noveno arte a través de cursos y actividades varias.
Desde 2015 Carmona en Viñetas amplió los horizontes de sus actividades entrando en el mundo de la edición para producir obras de creación propia donde artistas noveles podían dar el primer (y difícil en la España actual) paso de publicar y tener la oportunidad de llegar al público lector. Labor que va dando resultados. Baste citar las numerosas obras que ha dado de sí el Universo 36, donde a través de superhéroes de creación propia se recrean de forma fiel los hechos históricos acaecidos en la guerra civil. En cuanto a situar a artistas noveles en la industria, cabe destacar el de JuanFra MB, pseudónimo tras el que firma Juan Francisco Martínez Borges, que entre la edición del primer volumen en el año 2015 y el último de Piel de Toro su arte ha cruzado el atlántico y su trabajo se puede apreciar en “Ghost Wolf. The Horde of Fangs” con guion de El Torres para Amigo Comics. Asociación artística que dará más frutos, como el segundo volumen de Straitjacket, de inminente aparición en Estados Unidos.
El año 2019 empezó con una buena noticia para muchos aficionados al tebeo español, la tercera y última entrega de Piel de Toro se enviaba a todos los mecenas que colaboraron económicamente mediante crowfunding para que el proyecto fuese una realidad tangible. Por fin el desenlace de una de las obras más frescas del panorama español de los últimos años veía la luz. Dentro del catálogo editorial que ya posee Carmona en Viñetas, Piel de Toro es sin duda una de las joyas que atesora. Rafael Jiménez ideó en los dos anteriores volúmenes un gran homenaje a los tebeos patrios de antaño y a la vez hizo una historia anclada en la actualidad política española. Así nos encontramos con un supergrupo de héroes patrios, cuyos días de gloria fueron tiempos previos a la democracia, y que tienen implícito el homenaje a los superhéroes españoles que se crearon a mediados de los años cincuenta en España: en esencia caracterizaciones deudoras de la literatura “pulp” y que desprendían tanta inocencia en su forma de ser como maniqueos y sencillos eran los planteamientos argumentales de sus aventuras. Azor, Gato Negro, El León de Leganés, El Duque, Rojigualda, El Centinela, La Garra, Malvaloca y Zarzamora son arquetipos de esas historias inocentes que se ven en esta obra enfrentados con una situación que se nutre (y se sigue nutriendo dos años después) de la actualidad política española. La dicotomía entre el bien y el mal maniqueo frente a la complejidad de una realidad adulta y en muchos casos poliédrica, pues hay tantas realidades como seres humanos.
Ese es el planteamiento de la obra que cerró en el segundo volumen con un gran “cliffhanger«, que nos cuidaremos de no revelar. Dicho lo cual, en Piel de Toro III vamos a asistir al clímax de la obra. Aun con ello, Rafael Jiménez se reserva alguna que otra sorpresa argumental para potenciar dramáticamente este “in crescendo” y se permite, en un hábil juego literario mezclar sus creaciones superheróicas con hechos históricos recientes del país. Y dentro de esa premisa, el lector advertirá lo verosímil que resulta esta ficción, por lo orgánico y natural que resulta el relato. Las caracterizaciones de los personajes priman por encima de los uniformes de superhéroes. La forma de expresarse de los personajes principales, superhéroes de una hipotética silver age patria en los años sesenta, es propia de la generación a la que pertenece. Lo cual impregna a los personajes de una tridimensionalidad que robustece la historia en su conjunto. También se aprecian influencias de grandes clásicos del noveno arte, bien asimiladas y llevadas al contexto de lo que se quiere contar. Todo ello en una hábil narración que sabe sintetizar estos elementos sin caer en redundancias, dando agilidad al relato. Oficio y originalidad son las palabras que se esconden tras esta historia.
A ello hay que añadir el arte de JuanFra MD, que magistralmente sigue combinado dos estilos gráficos en este tercer volumen: El que narra el tiempo presente de los personajes y el que nos cuenta el pasado a través de flashbacks, y que es deudor de los tebeos antiguos. Trazo y color hacen inequívoco cada momento en la historia – pasado y presente – de los personajes y le dota de una fuerza aún mayor a cada parte del argumento.
Como reflejamos en la reseña de los dos primeros volúmenes de Piel de Toro, estamos ante una obra que funciona perfectamente bien a dos niveles de lectura: el del entretenimiento que propone una buena historia de aventuras y el de la reflexión que puede llevar un relato donde se pueden extraer elementos sobre la sociedad actual. Quizá expuestos de forma implícita y llevados a un extremo retorcido, pero no por ello menos evidentes. Piel de Toro III culmina de forma magistral la saga. Y con cierres así, ya ha valido la pena esperar la llegada de este tercer volumen. Con esta trilogía Carmona en Viñetas nos reafirma en la idea que las buenas ideas son el elemento esencial para hacer un buen tebeo.
Reblogueó esto en JuanFra MBy comentado:
Estupenda reseña de «Heraldo de Galactus»
Me gustaLe gusta a 2 personas