Hungry Ghosts: entre horrores y manjares [Reseña]

51893-resec3b1a-hungry-ghosts-imagen-destacada

Hoy proponemos al lector una deliciosa velada en un banquete donde podremos degustar platos de alta cocina preparados por los mejores chefs del mundo. Una vez acabe esta deliciosa cena empezará un juego muy especial y único, llamado Hyakumonogatari Kaidankai. Un siniestro pasatiempo oriundo del Japón feudal del periodo Edo (en nuestro calendario occidental desde 1603 a 1868), que consiste en encender 100 velas en una habitación e ir contando cada uno de los participantes una macabra y sobrenatural historia, en la que aparecerá un yūrei (fantasma), un Yōkai (espíritu o demonio con apariencia parte humana parte animal) o un Reikon (criaturas que habitan dentro de los seres humanos y que solo quedan en libertad en el momento que muere el cuerpo anfitrión). Tras contar la historia correspondiente, el narrador apagará una de las velas de la habitación y se mirará al espejo para cerciorarse de que ningún espíritu maligno le haya poseído. Poco a poco, la sobremesa se tornará más oscura mientras estas narraciones incrementan la tensión de la habitación. Esta noche los narradores serán los chefs que previamente han preparado los suculentos manjares que se han degustado. Una noche, sin duda, para no olvidar, mientras escuchamos estos kaidan, término que se podría traducir como cuentos de lo raro, extraño o misterioso que generalmente son de transmisión oral. De todo esto seremos partícipes si nos adentramos en Hungry Ghosts. Un doble homenaje, tanto al folclore japonés como a los cómics de terror de EC ComicsThe Haunt of Fear, The Vault of Terror y The Crypt of Terror, posteriormente conocida como Tales from the Crypt— antes de que se impusiera el “Comics Code” en la década de los cincuenta en Estados Unidos.

RESEÑA HUNGRY GHOSTS IMAGEN TEXTO 1
Alberto Ponticelli

¿Me acompañas?
¿Vienes a escuchar unos relatos que harán que te mueras de miedo?
¿O no te gustan los Kaidan?

El fallecido chef, presentador y escritor Anthony Michael Bourdain (Nueva York, 25 de junio de 1956 – Kaysersberg-Vignoble, 8 de junio de 2018) y Joel Rose volvían con este proyecto a formar tándem al guion, tras haber colaborado en el guion a cuatro manos de “Get Jiro” para el sello Vertigo de DC Comics, bajo el auspicio de Karen Berger. No es de extrañar, por tanto, que la célebre editora que revolucionó el cómic independiente desde la “Distinguida Competencia” alumbrara el nuevo proyecto de este dúo, en este caso para su nuevo sello Berger Books, que edita Dark Horse. De hecho, esta serie limitada de cuatro entregas fue una de las primeras referencias de la nueva etapa editorial de la persona que tuvo el olfato para traer al mercado estadounidense a escritores como Peter Milligan, Grant Morrison o Garth Ennis, por citar algunos nombres. Y también Hungry Ghosts supone la primera referencia editada en castellano de Berger Books, de la mano de Medusa Cómics.

RESEÑA HUNGRY GHOSTS IMAGEN TEXTO 2
El arte de Vanesa Del Rey en «Los Piratas».

El proyecto, en palabras del propio Rose, nació de la idea de Bourdain de aunar muchos de los terrores del folclore japonés con clásicos del terror de todo el mundo mientras se homenajeaba a aquellos magacines de terror repletos de relatos inquietantes y escalofriantes, en los que siempre había un narrador/presentador que presentaba todos los relatos: La Vieja Bruja, el guardián de la bóveda y el guardián de la cripta. Aquí la labor de narración se reparte entre los chefs que han cocinado cada plato en la cena donde discurre el cómic, si bien tendremos un personaje tan inquietante que romperá la cuarta pared y se dirigirá al lector, en la mejor tradición de las homenajeadas cabeceras de EC Comics.

Así, mientras la velada discurre se sucederán 8 relatos de terror —y un prólogo previo para situarnos— que correrán a cargo de un equipo de lujo de dibujantes: Alberto Ponticelli, Vanesa Del Rey, Leonardo Manco, Mateus Santolouco, Sebastian Cabrol, Paul Pope, Irene Koh y Francesco Francavilla. José Villarrubia se encarga del color de todas las partes, salvo la de Francavilla que también asume la paleta de color.

RESEÑA HUNGRY GHOSTS IMAGEN TEXTO 3
Irene Koh en “La Mujer de Nieve”

Que haya tantos artistas y que cada uno dibuje un relato refuerza la sensación de homenaje a los magazines de terror clásicos y, además, consigue personalizar aún más cada relato, haciendo cada Kaidan único en este compendio. A destacar, entre lo mucho y bueno que hay dibujado en esta obra, la impactante suciedad y fuerza del trazo de Vanesa del Rey en “Los Piratas”, el espectacular trabajo de Paul Pope tanto en “El forúnculo del abdomen” como en algunas de las portadas de la serie, el delicado lápiz de Irene Koh en “La Mujer de Nieve”, y la guinda del pastel que supone encontrarse a un Francesco Francavilla desatado en la última parte del volumen “La Cabeza de Vaca.

Mención especial merece el color aportado por José Villarrubia en 7 de los 8 relatos de Hungry Ghosts, imprimiendo una coherencia cromática a todas las partes. En “La Cabeza de Vaca” necesariamente se rompe esta coherencia al asumir el arte al completo Francavilla, con un estilo de color radicalmente distinto al resto del volumen para reforzar el clímax final.

RESEÑA HUNGRY GHOSTS IMAGEN TEXTO 4
Francesco Francavilla en «La Cabeza de la Vaca»

De esta manera el objetivo propuesto por Bourdain y Rose se ve cumplido: la compilación de horrores homenajeando el folclore japonés, no necesariamente muy extensos al igual que en aquellos antiguos tebeos, se condensa en los 4 comic books que componen esta obra. Cabe destacar que por cada relato contado por un chef tendremos una receta escrita por Bourdain para la ocasión. En la edición española de Editorial Hidra, editada en formato cartoné, se incluye al final del volumen “Las recetas para los espíritus hambrientos de Anthony Bourdain” y una guía sobre espíritus a cargo de Joel Rose y maravillosamente ilustrada por Leonardo Manco. Todo un broche para este compendio que invita a descubrir horrores mientras se aprenden algunas recetas del noble arte de cocinar…. y de asustar con certeros relatos, de los cuales degustaron varios de los miembros del equipo del podcast de Heraldos de Galactus y así lo debatimos en el episodio 10  de la segunda temporada.

Por último, recuérdese que, tras el último relato habrá que apagar la última vela y mirarse al espejo. ¿Qué es lo que verán?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s