Joe Shuster, una historia a la sombra de Superman: las batallas tras el mito

Fue el personaje que revolucionó el noveno arte, el que dotó de un género propio a los cómics e inauguró la “Golden Age” de la industria cuando apareció en los quioscos estadounidenses en abril de 1938, en el mítico Action Comics #1, con fecha de portada de junio. Tras él vinieron todos los demás superhéroes. Antes de él, solo había héroes del “pulp” y relatos de ciencia ficción, que sirvieron de influencia al moderno mito. Ya forma parte del folclore estadounidense defendiendo en sus aventuras, como se ha repetido a lo largo de 80 años en la entradilla de sus cómics “la verdad, la justicia y el estilo de vida americano”.

RESEÑA JOE SHUSTER IMAGEN Texto 1

Más rápido que una bala”, el último hijo de Krypton llegó a ser uno de los principales activos económicos de National Publications – actualmente DC Comics – generando tanta riqueza para los propietarios como notoriedad para el personaje, que devino en uno de los iconos más reconocibles del noveno arte. Pronto sus aventuras traspasaron los cómics para asaltar las tiras de prensa, los seriales radiofónicos y cinematográficos. Superman fue un negocio muy lucrativo para la editorial. No así para sus creadores, Jerry Siegel y Joe Shuster, que habían vendido por 130 dólares la propiedad intelectual del personaje a la editorial, junto con la primera historia del personaje. Siegel y Shuster, dos chavales jóvenes con tanto talento como falta de experiencia en asuntos legales, se vieron ante el dilema de firmar un contrato de cesión a perpetuidad de los derechos de autor a cambio de poder cobrar ese primer cheque. Tenían trabajo y producían historias de su personaje, pero más allá de cobrar por las nuevas historias, no percibían ninguna cantidad sobre los royalties que generaban.

Tras la épica y la ética de los superhéroes se escondían prácticas mercantiles abusivas, tan legalmente lícitas como cuestionables desde un punto de vista ético. No fue el único caso que se dio en la industria del cómic norteamericano: el dibujante Bob Kane se aseguró su título de creador de Batman a la vez que, con el beneplácito de National , se lo negaba a Bill Finguer, responsable de los primeros guiones del caballero oscuro. Tampoco fue solo una práctica exclusiva en Estados Unidos – baste recordar en España quién ostentaba los derechos de autor de los personajes de la Editorial Bruguera hasta que quebró – pero quizá sí uno de los más significativos, al tratarse del personaje que inició el género por antonomasia del noveno arte.

Reseña JOE SHUSTER IMAGEN Texto 2
A mediados de la década de los 70, y ante el inminente estreno de la película de Richard Lester sobre el hombre de acero, es cuando las cosas cambian para Siegel y Shuster. Una campaña de comunicación llevada a cabo por Neal Adams y Jerry Robinson (creador del Joker y dibujante de Batman) reivindica la figura de los creadores de Superman y condiciona un cambio de posicionamiento de DC Comics, que llegan a un acuerdo con los creadores del mito: a partir de entonces aparecerán acreditados como los creadores del personaje y disfrutarán de una pensión de por vida. Un hecho remarcable que les permitió una vejez digna, especialmente a un Shuster incapacitado para trabajar desde la década de los 50 por sus problemas de visión.

Una historia cierta y dura, aunque acabe con cierta justicia, es la que nos encontramos en la vida de Jerry Siegel y Joe Shuster. Un relato en el que Julian Voloj (“Ghetto Brother”) ha optado por sintetizarlo desde el punto de vista del dibujante en “Joe Shuster. Una Historia a la sombra de Superman» – “The Joe Shuster Story: The Artist behind Superman” – junto al arte de Thomas Campi (“Magritte. Esto no es una biografía”). Coeditado conjuntamente en varios países por varias editoriales para coincidir con el ochenta aniversario de la primera aparición de Superman en Action Comics #1, esta novela gráfica ha visto la luz simultáneamente en países como Italia, Estados Unidos ( Super Genius)  y España, siendo Dibbuks la editorial patria que ha apostado por este inminente clásico.
Reseña JOE SHUSTER IMAGEN Texto 3
Voloj nos cuenta la vida de Shuster, haciendo hincapié en su relación con Siegel, su éxito con Superman, sus problemas de visión y el ostracismo al que acabó condenado 25 años por su incapacidad. Todo ello bien hilvanado en un coherente relato que nos sirve para darnos a conocer los entresijos de una industria que, mientras proporcionaba ilusión a sus inocentes lectores, era implacable con las piezas más valiosas del sistema: los creadores. Muchos frentes abre el guion de Voloj, que tiene el mérito de no distraer al lector sino que nos presenta cada uno en un sólido argumento repleto de aspectos de interés: la relación de los autores y el paso de la inocencia a la descreída madurez, la forma de tratar a los artistas por parte de las editoriales y la toma de conciencia de parte de la industria (los aficionados, organizadores de convenciones y nuevas generaciones de artistas) de los derechos de los creadores, que se han de proteger. Los dos personajes principales, el impetuoso y emprendedor Siegel y el laborioso y calmado Shuster vienen perfectamente definidos por unos diálogos que rezuman verdad, la verdad literaria de quien construye un buen relato tras una labor de documentación extensa.

Una historia esencial que retrata los inicios de la industria y su evolución. Cuatro décadas se engloban en este relato donde hay múltiples cameos de artistas icónicos del noveno arte norteamericano, perfectamente reconocibles por el arte de Campi, que nos obsequia con páginas que son un homenaje a la edad dorada de los cómics y su contexto histórico. En sincronía con el guion se hallan las acuarelas de Campi, que hábilmente suprime el trazo de línea negra en la parte del relato narrado en flash back que ayudará al lector a profundizar ambientalmente en la época.
Reseña JOE SHUSTER IMAGEN Texto 4
De este modo, de la vida del creador gráfico de Superman obtenemos la crónica del nacimiento del primer superhéroe, un certero paisaje de una industria y una época, de las vidas de los creadores tras el mito y la épica de las viñetas. De las verdaderas batallas que libraron muchos de los autores mientras el noveno arte se expandía y consolidaba como una de las formas de entretenimiento definitorias del siglo XX. La novela gráfica, tanto en la edición original como en la edición española de Dibbuks, publicada en formato cartoné, viene acompañada de un excelente epílogo de Voloj, la bibliografía utilizada en la preparación del guion y un abundante apartado de notas que complementa la obra. Sin duda estamos ante uno de los cómics clave en los 80 años de vida de Superman, el cómic de la vida de sus creadores y de la batalla que llevaron a cabo para tener un reconocimiento tanto económico como artístico por ser los pioneros en el género superheroico. Parafraseando al propio Voloj nos despediremos afirmando que “Superman no viene de Krypton: es de Cleveland”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s