TeBeO Labordeta: Retrato de un hombre y un tiempo

“Somos
igual que nuestra tierra
suaves como la arcilla
duros del roquedal.”
(Somos – José Antonio Labordeta)

El 19 de septiembre de 2010 falleció en Zaragoza José Antonio Labordeta. Hombre poliédrico en sus facetas: maestro, escritor, cantautor, presentador de televisión y Diputado en el Congreso, la despedida que le dedicaron los ciudadanos de Zaragoza y Aragón fue la constatación de que su figura había trascendido cualquier posicionamiento político y quedó patente el reconocimiento por parte del pueblo aragonés al “abuelo” como una de las figuras clave de la cultura y la sociedad aragonesa del siglo XX. El hombre había fallecido pero el mito había nacido.

Reseña Labordeta Imagen texto 1

Salvando las distancias, si el siglo XX acababa con Frank Sinatra en Estados Unidos, en Aragón podría aplicarse la analogía con Labordeta, pues para entender su huella es imprescindible situarla tanto en el contexto histórico como en la tierra en la cual vivió. Maestro por vocación y por tradición familiar, inició su labor como cantautor en 1968 durante los años de la dictadura. Una época sin libertades en la que ser disidente entrañaba riesgos. Un tiempo en el que el centralismo ahogaba cualquier manifestación artística que entroncara con señas identitarias de las regiones que conformaban el estado. Y ahí, cual Johnny Cash aragonés, se propuso ir dando voz a zonas enmudecidas desde la Guerra Civil, recuperando canciones populares y creando las propias, a la vez que musicó los poemas de su hermano Miguel. Su propósito como dinamizador cultural no acaba ahí: en 1972 creó junto a Eloy Fernández Clemente la revista cultural Andalán, con fuerte acervo aragonés y los deseos de libertad planeando desde su primer número. Fue uno de los fundadores del PSA (Partido Socialista Aragonés) y Diputado en el Congreso por la CHA (Chunta Aragonesista) desde 2000 a 2008. Por todo ello y por su compromiso por la defensa de la libertad fue merecedor, entre otras distinciones, de la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en el 2010.

Una vida, una persona y unos hechos que merecen ser contados y recordados. Con suficientes elementos literarios, los 75 años que comprenden la biografía de José Antonio Labordeta son ya de por sí una de esas historias que merecen ser narradas. El propio Labordeta ya había escrito y publicado sus memorias y reflexiones en vida, si bien hasta ahora nadie se había acercado a su figura desde la óptica del noveno arte. Y es ahí donde GP Ediciones y la Fundación José Antonio Labordeta han coeditado el presente año la biografía de este aragonés ilustre: TeBeO Labordeta, con guion de Daniel Viñuales, dibujos de Juan Carlos Azagra y color de Encarna Revuelta. Un cómic que ya reseñamos en el  episodio 2X06 del Podcast de Heraldos de Galactus pero que merece un análisis más profundo y extenso.

Reseña TeBeO Labordeta Imagen texto 2

TeBeO Labordeta recopila, a lo largo de sus 126 páginas los 75 años de la vida de “el abuelo”, desde aquella infancia de posguerra en Zaragoza y veranos en Canfranc, pasando por sus años como maestro en Teruel y Zaragoza hasta ese homenaje que supusieron las más de cincuenta mil personas que le despidieron en el Palacio de la Aljafería cuando falleció. Entre medias, la carrera musical, los proyectos culturales y la carrera política de este insigne hombre de letras. Todo hábilmente sintetizado por el guion de Daniel Viñuales, que consigue narrarnos una vida en particular y retratarnos tanto a las personas y los hechos de un tiempo y un lugar concreto, pero llevando el relato hacia lo universal, de forma que cualquier lector joven que desconozca la figura del cantautor pueda mantener el interés cuando se adentre en este cómic biográfico. Tanto por los elementos y hechos que ha seleccionado Viñuales de la vida de Labordeta, como por el cómo se presentan y se cuentan esos hechos, el cómic mantiene el interés desde un primer momento. Además, esta historia aquí plasmada nos sirve para adentrarnos en la evolución social y política de una región y un país. Baste citar dos momentos expuestos en el cómic como ejemplo: en un primer momento nos encontramos con un Labordeta niño cuyo padre matricula en el colegio alemán en Zaragoza, para evitar represalias al ser una de las personas vigiladas por la represión originada en la posguerra. Un segundo momento nos llevaría al 2003 con la imagen de un Labordeta diputado mandando “a la mierda” a algunos diputados de centro derecha que le increpaban en su turno de palabra mientras se debatía la participación española en la guerra de Irak. Dos momentos de una vida, pero también dos imágenes que retratan el pulso social de un país y la evolución entre ambos instantes. Y es que tal y como está contado este tebeo a través de la vida de una persona, nos sirve como reflejo y metáfora de la evolución de toda una sociedad. Todo ello en un relato que ante todo entretiene (elemental para cualquier historia) para, a continuación, ilustrar al lector y darle a conocer la figura de un hombre y también de forma indirecta la evolución de una parte de la sociedad, del tiempo que le tocó vivir.

En cuanto al apartado gráfico, Azagra (“El Último Aragonés Vivo” o “Descubriendo a Mosén Bruno”) luce su lado más caricaturesco sin dejar de resultar fresco en este relato biográfico, con páginas llenas de la vitalidad que caracteriza al creador de “Pedro Pico y Pico Vena”. Como siempre, indisoluble al dibujo de Azagra, se hallan los pinceles de Encarna Revuelta en perfecta combinación.

Reseña TeBeO Labordeta IMAGEN texto 3

TeBeO Labordeta es un trabajo en el que, por ser biográfico, hay muchos personajes reales que Azagra ha tenido que llevar al papel haciéndolos plenamente reconocibles en un trazo aparentemente simple pero efectivo. Cabe destacar cómo nos encontramos a lo largo de todo el tebeo con diferentes versiones de Labordeta mientras avanza su vida y él envejece. Todas funcionan gráficamente y ejemplifican el paso del tiempo a lo largo de las 126 páginas de la obra. Como curiosidad, cabe destacar que el propio Azagra se ha tenido que dibujar a sí mismo, pues fue colaborador de la revista Andalán durante una temporada.

Por todo lo expuesto, TeBeO Labordeta es una magnifica síntesis de la vida de una de las celebridades culturales del Aragón reciente que puede servir bien para descubrirlo, bien para revisitarlo a través del noveno arte. Es un tebeo bien construido con varios niveles de lectura que entretiene, da a conocer y proporciona elementos para la reflexión. El formato de tapa dura elegido por GP Ediciones resulta un acierto para esta biografía imprescindible tanto para los aficionados al noveno arte, como para los fans de los cantautores o de la cultura en general. Tan versátil es la orientación de este tebeo como lo fue en vida el personaje central del mismo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s