1937: Objetivo Madrid. La Consistencia del Universo 1936

objetivo madrid int

En los Estados Unidos, país origen de los superhéroes, estos mitos populares y modernos ya están totalmente asimilados, desde hace décadas, en la cultura popular. Prueba de ello son las aventuras donde se han entremezclado sucesos históricos con personajes de ficción desde el primer tercio del siglo XX. Baste recordar creaciones de Marvel como “Captain America” de Joe Simon y Jack Kirby en 1941, donde desde su portada los autores dejaban claro su posicionamiento ante la Alemania del Tercer Reich: Steve Rogers se presentaba en sociedad propinándole un puñetazo a Adolf Hitler. También Superman y otros héroes de la “Distinguida Competencia” combatieron contra el fascismo en las páginas de sus publicaciones. Si bien en un primer momento la finalidad de estas historias era fundamentalmente propagandística, con el paso de los años los conflictos bélicos reales pasaron a ser buenos escenarios donde discurren historias que permiten, más allá de la propaganda o el posicionamiento de los autores ante un conflicto, relatos más profundos que llevan a la reflexión o, ante los ojos de un lector no documentado, invitan a descubrir hechos de la historia reciente.

En contraposición, en España, los superhéroes de creación propia no han gozado de una próspera vida y, mientras que los héroes de Marvel y DC se han ido asentando en el imaginario popular, aquellos tebeos en formato apaisado que se publicaron a lo largo del siglo XX han quedado, en su mayoría, relegados al olvido. Dicho esto, es lógico deducir que si estas creaciones literarias no han superado el paso implacable del tiempo es difícil encontrar obras que mezclen estos elementos ficcionales con hechos históricos de un pasado reciente. A todo ello súmese que la historia reciente de este país no está suficientemente desarrollada en los planes de estudio actuales y que aún hay hechos históricos que levantan pasiones y bandos en este país, y que, lejos de dejarlos para un análisis histórico, se siguen utilizando como arma política. Sirva de ejemplo la Guerra Civil Española, pobremente explicada a los alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria ochenta años después de que ocurrieran los hechos.

El Universo 1936, en esencia, posee dos características que lo definen y diferencian. Por un lado, los hechos narrados y el devenir de la crónica mostrada son fieles a la historia. Por otro lado, se consigue aunar la realidad histórica con la épica de los superhéroes. Rafael Jiménez, alma mater del concepto y guionista de buena parte de las obras que engloban este universo, aseguraba en la pasada Héroes Comic Con de Madrid que la finalidad de estas obras era crear un universo de seres con poderes en los tiempos aciagos de la guerra en España en los años treinta y que sirviera tanto a lectores jóvenes para introducirse en la historia de este país, como a lectores curtidos para disfrutar de relatos sólidos.

Tras la publicación de “1936. La Batalla de Madrid”, “1934 El cielo por asalto” y “1937 El Cinturón de Hierro”, todos publicados por la Asociación “Carmona en Viñetas” , el pasado octubre salieron a la luz dos nuevos títulos que engrandecen y amplían el “Universo 1936”: “1937 La Toma de Málaga” de Roberto Cotorro, Román López-Cabrera y Marina Armengol y “1937: Objetivo Madrid”, título que analizaremos en el presente artículo.

objetivomadridpage

En una cuidada edición de 176 páginas, 1937: Objetivo Madrid nos presenta tres relatos centrados en tres de las batallas que resultaron decisivas para aislar Madrid en la guerra fratricida que asoló España: El Jarama, Guadalajara y Brunete. Cada una de las historias, firmada por un equipo artístico diferente, funcionan perfectamente por separado pero, al presentarse en un mismo volumen, ganan consistencia tanto en cuanto existen vasos comunicantes entre ellas. Al fin y al cabo, varios personajes, algunos ya conocidos de obras anteriores del Universo 1936, forman parte de las tres tramas, dando la sensación de universo sólido y cohesionado.

En “La Batalla de El Jarama” nos encontramos con un guion de Rafael Jiménez (“Piel de Toro” o “1934 El Cielo por asalto”) fiel a los hechos, donde “Los Especiales”- así se les llama a los seres con superpoderes en el Universo 1936 – de ambos bandos de la contienda sienten, sufren y transmiten la angustia de un conflicto bélico. El dibujo de José Antonio Sollero (Tales of Rogues!) refuerza el relato con estupendas páginas que acentúa el tempo de la narración. Al igual que el color de Veronica R. López (“Rogues! vol.4” y “Ghost Wolf Vol.2”) refuerza la sensación que se pretende con lo narrado. Sirva de ejemplo a todo ello, las primeras páginas del relato para comprobar lo expuesto. Tan certero en su objetivo como implacable tanto en ritmo como en efecto emocional.

“La Batalla de Guadalajara” cuenta con un ágil y fresco guion de Desiree Bressend (“El Ministerio del Tiempo” o “Call of the Suicide Forest”), que presenta a personajes históricos célebres en la contienda enriqueciendo el enfoque global del volumen. El arte de Juanfra MB (“Piel de Toro” o “Ghost Wolf vol.2”) apuntala una historia donde la épica y el dolor se entrelazan. Finalmente, “La Batalla de Brunete” con guion de JOS (“El Sol de Trunza” o “Los hijos de Aramar”) y lápices de Nacho Tenorio (“Ash & Army of Darkness” o “Rogues! vol.4”) y tinta y color de Sergio Mora (“Ash & Army of Darkness” o “Rogues! vol.4”), eleva el tono fantástico del volumen presentando una curiosa recreación de La Legión Cóndor, manteniendo igualmente la fidelidad a los hechos históricos.

En definitiva, nos encontramos aquí con tres relatos con entidad autónoma propia y solventes por separado pero que, compilados en un solo tomo, dan como resultado un efecto global mayor en su lectura. El tono argumental y el ritmo de cada trama generan sinergias positivas entre los tres cómics, enriqueciendo la totalidad de lo publicado del Universo 1936 de Carmona en Viñetas hasta la fecha. Y es que hay un elemento esencial que lo cohesiona todo: la sólida caracterización de “Los Especiales”. Se intuye en estos personajes un potencial por explotar: un pasado y un futuro por contar, aunando tanto la ficción característica de los superhéroes como la realidad histórica de los hechos acaecidos en el país durante el siglo XX.

Anuncio publicitario

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Juan Antonio dice:

    No conocía estas historia, y ahora estoy buscando para comprar lo que sacan de Carmona en Viñetas. Gracias a Antonio, que hace cada vez tenga más cosas para leer!!!🤦‍♂️🤦‍♂️🤦‍♂️

    Le gusta a 1 persona

  2. Miguel Arcos dice:

    Este artículo me gustó mucho. Ya que quería adentrarme en el universo 36. Además un buen amigo mío dibujante está trabajo en parte del universo 36 que saldrá dentro de no mucho.

    Me gusta

  3. Miguel Ángel González Araujo dice:

    Joder,pues no se que comentar.
    Un hueco nuevo donde poder seguir informado de las distintas formas de entender el noveno arte.
    Seguid asi.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s