Silver Surfer Black #1: Surfeando entre olas oníricas [Avance USA]

Silver Surfer Black 0 Texto 1

“Encuentro…
estrellas …
parpadeando en la oscuridad…
de vez en cuando, mil veces de nuevo
las veo nacer. Brillantes y furiosas y ellas…
mueren.”

Alejado de la sobreexposición de los personajes top de la casa de las ideas, nuestro heraldo favorito vuelve a tener cabecera propia cuando hay más razones artísticas que económicas para ello, es decir: cuando hay algo que merezca la pena contar. No es la primera vez que lo manifestamos desde Heraldos de Galactus, pero ello no nos impide seguir celebrando que así sea. Que nuestro querido Estela Plateada no sea uno de los activos económicos más potentes de Marvel Comics le salvaguarda de mantener una cabecera contra viento y marea solo por cuestiones económicas y permite que los fans del personaje nos encontremos con trabajos con un nivel de calidad notable. Sirvan de ejemplo, por citar trabajos de décadas recientes: “Estela Plateada: Réquiem” de Joseph Michael Straczynski y Esad Ribic, “Estela Plateada: Devolucionado” de Greg Park, Stephen Segovia, Harvey Tolibao e Iban Coello, o la ya clásica etapa de Dan Slott, Mike Allred y Laura Allred (volúmenes 7 y 8 de Silver Surfer) A esta lista se le puede sumar el annual editado el año pasado: Silver Surfer Annual #1, donde en “Facing the MusicEthan Sacks, André Lima Araujo y Chris O´Halloran añadían un título más manteniendo la tónica y nivel de calidad en las referencias editoriales de nuestro heraldo favorito. Todo apunta a que la lista no se cierre ahí, pues el #1 de la nueva serie limitada de cinco entregas estrenada en junio por Marvel: “Silver Surfer: Black”, de Donny Cates, Tradd Moore y Dave Stewart, nos hace percibir que el estándar de calidad asociado a los cómics de Norrin Radd se va a mantener.

Silver Surfer Black 1 Texto 1
Cierto es que “Silver Surfer: Black” nace como un spin-off de lo contado recientemente en el #1 de Guardians of the Galaxy, también guionizada por Coates. “Black” comienza tras lo narrado en la cabecera de Guardianes de la Galaxia. Pero no estamos ante una serie “satélite” o complemento de otra. Tiene entidad propia y es lo suficientemente solvente tanto en lo argumental como en lo artístico como para erigirse por derecho propio en uno de los títulos referencia de la Marvel del 2019.

En primer lugar, Donny Cates (también conocido por los aficionados por su trabajo en Veneno) construye un #1 que combina los elementos suficientes para que el lector que desconozca lo contado en Guardians of the Galaxy #1 pueda disfrutar de la historia y, por otro lado, proporciona un tono textual tan intimista y oscuro que logra que el relato enganche. Una voz, la de Estela Plateada, que nos cuenta el inicio de su aventura, con la suficiente solvencia como para justificar de por sí el relato. Y una situación novedosa en la historia del personaje.

Silver Surfer Black 1 Texto 2

Pero la lista de aciertos no acaba ahí. El fantástico relato que comienza en este primer número se engrandece aún más con el equipo artístico que acompaña a Cates: Tradd Moore (The New World, The Strange Talent of Luther Strode, Veneno o All New Ghost Rider) y Dave Stewart (Hellboy, Gideon FallsBlack Hammer  o The Magic Order, por citar algunas de las innumerable obras en las que ha participado). Ahí es nada.

El lápiz y tinta de Tradd Moore engrandece espectacularmente la propuesta de Cates, ya de por sí atrayente. Con un estilo hipnótico y onírico, Moore nos brinda páginas delirantemente bellas, maravillosas resoluciones gráficas que maridan a la perfección con el guion de Cates, pareciendo que trabajen en simbiosis perfecta. A ello, en perfecta comunión se une la excelente opción cromática elegida por Dave Stewart para que el tebeo resulte una delicia tanto en lo argumental como en lo visual.

Silver Surfer Black 1 Texto 3

Para quien quiera comprobarlo, Marvel ha puesto a la venta el “Director´s Cut” de este ejemplar en formato digital, que incluye el guion completo de Donny Cates y páginas de los lápices y tintas de Tradd Moore, así como las páginas coloreadas sin bocadillos ni recuadros de texto. Una opción ideal para apreciar mejor el excelente trabajo del equipo artístico y que esperemos que tarde o temprano la casa de las ideas lleve al papel estos extras tan jugosos. Aún con eso, es totalmente recomendable hacerse con la grapa estándar de la  primera entrega en formato físico, porque este es uno de esos cómics que merece la pena tocar y atesorar. Una lectura de las que se disfrutan mejor en grapa para poder contemplar mejor la propuesta visual. Cierto que estamos hablando solo del comienzo de una serie limitada, pero este número uno ha puesto el listón muy alto. Posiblemente esta serie acabe siendo un “must” de la Marvel del 2019. Mimbres para ello hay de sobra en la primera entrega. Norrin Radd sigue en manos de grandes equipos creativos. Ese es el poder cósmico real.

¡Excelsior!

Deja un comentario