El Partido de la Muerte. El Futbol y la Guerra

En «El Partido de la Muerte«, Pepe Gálvez y Guillem Escriche nos traen una historia que no es para los débiles de corazón. Este relato va mucho más allá de un simple partido de fútbol; es una epopeya de resistencia y coraje que se desarrolla durante la brutal ocupación nazi de Ucrania en la Segunda Guerra Mundial. Si pensabas que el fútbol era solo un juego, este cómic te va a demostrar lo contrario, mostrándote cómo un grupo de jugadores hambrientos y oprimidos puede desafiar a un régimen despiadado y hacer temblar los cimientos de su propaganda.

En 1942, Kiev estaba bajo la ocupación nazi. La vida en la ciudad era un constante recordatorio de la opresión, la escasez y el miedo. En este entorno, el fútbol se convirtió en un pequeño resquicio de normalidad y esperanza para los habitantes. Se formó un equipo llamado “Start”, compuesto por antiguos jugadores de futbol ucranianos de equipos como el Dynamo de Kiev o el Lokomotiv. Entre sus filas estaban jugadores como Mykola Trusevych, Mikhail Svyridovskiy, Nikolai Korotkykh, Oleksiy Klimenko, Fedir Tyutchev, Mikhail Putistin, Ivan Kuzmenko, Makar Goncharenko, Vladimir Balakin, Vasil Sukharev y Mikhail Mielnizhuk. Estos hombres, luchando contra la desnutrición y la opresión, lograron vencer a todos sus rivales, convirtiéndose en faros de esperanza para la población local. El 9 de agosto de 1942, el Start se enfrentó al Flakelf, un equipo compuesto por soldados alemanes. Este partido no era solo un encuentro deportivo; era un evento cargado de simbolismo. Los nazis lo veían como una oportunidad para mostrar la superioridad aria, utilizando el fútbol como herramienta propagandística. Para los ucranianos, en cambio, era una oportunidad de resistir, de mostrar que no estaban completamente vencidos. Pero para asegurar la victoria, los nazis pusieron a un árbitro de las SS y advirtieron a los jugadores ucranianos sobre las graves consecuencias de ganar. Este partido pasó a la historia como «El partido de la muerte» debido a las terribles represalias que siguieron. Los hombres que desafiaron al Tercer Reich con un simple partido de futbol acabaron siendo ejecutados y ocultados en fosas comunes.

Gálvez y Escriche no se andan con rodeos. Nos llevan de la mano a través de la formación del equipo y los partidos previos, pintando el cuadro vívido de los días bajo la ocupación nazi. No solo nos muestran el campo de juego, sino también las condiciones infernales de los campos de prisioneros y el día a día en una ciudad sometida. A través de los ojos de Oleksiy Klimenko, el protagonista, experimentamos la brutalidad y la opresión a la que estaban sometidos. El álbum de Gálvez y Escriche nos presenta a los jugadores no solo como deportistas, sino como individuos enfrentando una encrucijada vital. Sus entrenamientos, sus conversaciones y sus miedos son retratados con una sensibilidad que humaniza a estos héroes históricos. La tensión es palpable en cada página, a medida que se acerca el día del partido y las dudas sobre si deberían jugar o no se intensifican.

Guillem Escriche se luce con un estilo realista que encaja perfectamente con la forma de todo este relato. Su forma de narrar como ejemplo de las escenas del partido, donde utiliza muchos primeros planos que nos sumergen en el césped junto a los jugadores. O sufrimos en propias carnes las patadas y gestos crueles de equipo nazi, y eso lo consigue con sus trazos tan bien diseñados. La narración se detiene en momentos clave, permitiendo que el lector sienta cada pase, cada disparo a gol, y cada instante de tensión. La resistencia física y mental de los jugadores del FC Start se convierte en una metáfora de la resistencia del pueblo ucraniano contra la ocupación nazi. Por otro lado, la elección de una paleta de colores apagados refuerza la atmósfera de tristeza y desolación. Cada viñeta es una bofetada de realidad, y aunque algunos personajes pueden parecer estáticos en ocasiones, el impacto emocional es incuestionable.

Editado por Desfiladero Ediciones, el cómic cuenta con extras jugosos como un prólogo de Mario Alberto Kempes o artículos sobre las adaptaciones cinematográficas del partido y la ocupación de Ucrania durante la Operación Barbarroja, ambos escritos por Pablo Herranz. A diferencia de otras versiones cinematográficas que han contado esta historia, «El partido de la muerte» de Gálvez y Escriche no cae en la trampa del romanticismo simplista. La película protagonizada por Pelé, Sylvester Stallone y Michael Caine entre otros intentó algo con «Evasión o victoria» en 1981, pero se alejó tanto de los hechos reales que terminó protagonizada por un grupo de prisioneros aliados que no tenían nada que ver con el Start. Este cómic, en cambio, se mantiene fiel a la cruda realidad, despojando cualquier toque hollywoodense y presentando una narrativa cargada de dignidad y épica cotidiana.

Deja un comentario